Scrivener, el programa para escritores por excelencia, sufrió una metamorfosis el pasado noviembre. Durante este tiempo os he contado por encima cómo es y qué diferencias trae, pero ya es hora de hablar sobre cómo aprender a usar Scrivener 3 como un profesional.
Y es que Scrivener 3 es una realidad que ha llegado para quedarse (y puedes probar gratis en su web) y por la que la gente de Literature & Latte está trabajando muy duro este 2018. Por un lado, porque tienen que sacar esa versión de Scrivener 3 para Windows lo más rápido posible (recuerda que si compras Scrivener para Windows ahora, te regalarán la actualización a Scrivener 3 cuando la saquen), y por otro para arreglar toda la serie de bugs que hay en el programa.

Pero eso es algo sobre lo que te hablaré al final.
NOTA: Scrivener 3 para Windows se va a seguir retrasando.
Índice del artículo
Por qué aprender a usar Scrivener 3
Scrivener, como vengo diciendo desde hace años (cuando empecé a hablarte de él en este blog), es un programa fantástico, maravilloso y que tiene todo lo que puedas necesitar como escritor. Puedes crear tu escaleta, mantener tu documentación, tus fichas de personaje, la estructura hueca de tu novela, cada escena con su sinopsis… puedes generar PDF, ePub, mobi, docx… ¡lo que te de la gana!
Sin embargo, como todo en esta vida, cuantas más opciones y funciones tiene un programa, más complicado es aprender a usarlo. No te voy a engañar, aprender a usar Scrivener 3 no es algo que se consiga en media hora de toquetear las opciones. Para aprender a usar Scrivener 3 vas a necesitar un buen rato de estudio. Si no recuerdo mal, yo invertí un día de hace casi 5 años en aprender a usar la primera versión del programa que tuve en mis manos.
Eso sí, cuando consigues aprender a usar Scrivener 3, 2 o cualquiera de ellos, tu manera de escribir sube al siguiente nivel. Y no lo digo solo yo, sino toda la gente que ha penetrado en el maravilloso mundo de escribir con Scrivener.
Pero vamos con lo que nos interesa: los por qué.
1. La estructura siempre a la vista
Una de las grandes ventajas de aprender a usar Scrivener 3 es que podrás ver toda la estructura de tu historia en un solo golpe de vista:
Secciones, capítulos, escenas… cualquier manera en la que quieras ordenar tu historia es posible en Scrivener. Y no solo es posible (y recomendable), sino que también es fácil.
2. Puedes navegar a cualquier punto en cualquier momento
Scrivener 3 no solo te permite ver la estructura, sino que te deja navegar por ella con una facilidad pasmosa. Olvídate de desplazarte por un documento infinito en el que no sabes dónde empieza o termina cada escena.
Yo, solo por estos dos puntos, ya quise aprender a usar Scrivener 3. Pero es que esto es solo la punta del iceberg…
3. Lo que quieras, lo tienes:
- ¿Quieres marcar las escenas donde aparece un personaje? Hecho.
- ¿Quieres ver a qué trama pertenece una escena? Hecho.
- ¿Quieres saber qué escena está revisada y cuál no? Hecho.
- ¿Quieres corregir una escena y guardar una copia de la anterior por si haces algo mal? Hecho.
- ¿Quieres corregir varias veces y detectar qué cambiaste en cada revisión? Hecho.
- ¿Quieres ver cuánto te repites? ¿Si abusas de adjetivos y adverbios? Hecho.
- ¿Quieres tener la documentación de tu historia en el mismo archivo? Hecho.
- ¿Quieres olvidarte de que el formato en el que escribes sea diferente del que quieres publicar? Hecho.
Y mil y un opciones más para las que no podría escribir un solo artículo.
Aprender a usar Scrivener 3 es mucho más
Llevo años escribiendo y dando formación sobre Scrivener y créeme cuando te digo que tengo material para seguir escribiendo muchos años más. De hecho, puedes ver que Scrivener 3 es todavía más de lo que eran sus versiones anteriores. Y siguen mejorando mes tras mes.
Cada parche que sacan hace que Scrivener 3 sea todavía mejor. Aunque para eso haya que tocar cada botón del programa, buscando cada error que hay y hablando con su equipo técnico para informarles del problema. Es un rollo, lo sé, pero gracias a todos esos tickets que hemos abierto entre todos, el programa es mejor que antes. Si no me crees, te invito a probar el foco lingüístico para diálogos. Estoy muy orgulloso de haberles proporcionado la lógica con la que podían detectar los diálogos en español :-).
¿Cómo aprender a usar Scrivener 3?
Tu primera opción es hacerlo a través del manual que te proporcionan con el programa. Un manual (en inglés) que tiene un tutorial (en inglés también) y te cuenta todo lo que tiene el programa por dentro. Si te manejas bien con el inglés, esta opción puede serte de mucha utilidad.
Por otro lado, ahora dispones de algunos vídeos explicativos en su página web. Sí, también están en inglés, pero si no tienes problemas con el idioma, esta es otra buena opción para ti.
También puedes consultar parte de la documentación gratuita que he ido creando yo a lo largo de los años en este enlace. Ahí tienes todos los artículos y tutoriales que he publicado en este blog sobre Scrivener. Verás exactamente qué es Scrivener, por qué es maravilloso y conocerás unos cuantos trucos para empezar con él.
Por último, siempre puedes hacer un curso para que alguien te enseñe a usarlo. Y qué mejor forma de hacerlo que a través de la academia de Scrivener oficial en español. Allí podrás encontrar cursos para aprender a utilizar Scrivener 3, Scrivener 1 y 2 y, como última novedad, un curso para aprender a maquetar tu propio libro (electrónico y en papel).
¿A qué esperas?

Scrivener en español tiene web propia
Si quieres acceder a todo el nuevo contenido sobre Scrivener, utiliza el siguiente botón para navegar a la web oficial de Scrivener en español.
Esta web utiliza enlaces de afiliación de Amazon. Cada vez que compras algo a través de ellos, estás apoyando mi trabajo con un pequeño porcentaje de lo que gastes.
Fernando dice
saludos David, mira tengo una duda, trabajaba con Scrivener y podía realizar una entrevista y grabarla al mismo tiempo, me pasé a la versión 3 y no logro encontrar esa herramienta, será que la eliminaron o está disfrazada . Me puedes ayudar ya llevo un buen rato buscando y leyendo y no doy con ella. Mucho éxito.
David Olier dice
Buenas, Fernando:
Aunque todavía quedan algunos artículos en esta web, todo el tema de Scrivener se ha movido a https://scrivener.es/, academia oficial de Scrivener en español.
Dicho esto, en Scrivener 3 puedes añadir archivos de audio y «visualizarlos» (escucharlos) para poder transcribirlos, pero funciones de grabación de audio integradas con el programa no encuentro ninguna. Lo único que se me ocurre es que utilices un programa diferente para grabar el audio (los integrados con Mac o algún otro que te guste) y luego ya lo podrás importar todo en Scrivener.
Saludos.
Fernando Ogalde dice
Gracias David, efectivamente Scrivener 3 eliminó la herramienta degradación que mencionaba, es lamentable ya que era muy útil a la hora de entrevistar, sin embargo la alternativa de trabajar con una APP externa (QuickTimePlayer) funciona bien. gracias nuevamente por tu tiempo y mucho éxito.
juan luis dice
Hola David. ¿Hay alguna desventaja en instalar el programa en inglés, aún cuando escribo en español? La razón es que el manual y los mejores tutoriales están en inglés. Gracias
David dice
Hola, Juan Luis.
En principio no hay ninguna. El idioma para la corrección lo coge del idioma del sistema operativo, por lo que debería seguir funcionando todo igual. Como más cómodo te sea a ti 🙂
Saludos.
María Montesinos dice
Pues yo no utilizo mucho la parte de referencias, palabras clave y metadatos del Inspector, pero me da que debe ser muy útil para revisiones, correcciones, afinar tramas y personajes, etc. Igual ya lo explicas en la parte del Inspector en tu curso de Scrivener, no lo sé.
Saludos!
David Olier dice
Está explicado en la parte del inspector, aunque sobre referencias hablo poco. Existe, está ahí, pero para ficción no es demasiado útil (salvo que quieras escribir algo de histórica, supongo). Sobre las palabras clave y los metadatos sí que hablo, pero sobre qué son y para qué sirven. El encontrarles una utilidad… me temo que es cosa de cada uno 🙂
Pero sí, es muy útil para afinar todavía más en cómo organizas una novela!
Saludos
María Montesinos dice
Hola David! Pues no pensaba pasarme a la versión 3 por el momento porque con la 2 me bastaba, pero al ver tu vídeo sobre las novedades y sobre todo, las posibilidades del nuevo compilador para dar formato a los manuscritos…. me has convencido! 🙂
Creo que más o menos utilizo bastantes de sus funcionalidades, aunque no lo utilizo en modo intensivo como tú, sí que tengo otros proyectos en él. Sin embargo, hay una funcionalidad que intuyo me vendría de perlas, los metadatos, pero no consigo saber muy bien cómo funcionan. ¿Tienes algún cursillo para funcionalidades concretas? ¿Algún cursillo un poquito más avanzado?
Saludos!!!
David Olier dice
¡Hola María!
La verdad es que tarde o temprano terminarás pasándote al lado oscuro… así que yo te recomiendo que sea antes. Por ahora están publicados los cursos básicos. Estoy terminando de grabar el curso de compilación en Scrivener 1/2, tengo que grabar el de Scrivener 3 y luego… ¡lo que vosotros me pidáis! ¿Sobre qué querrías un curso avanzado? 🙂
Un abrazo,
David