La semana pasada me enfadé mucho terminando y escribiendo la reseña de Quien pierde paga. Así que, para resarcirme, me compré dos clásicos de Stephen King que tenía pendientes. Y en solo 24 horas me he leído el primero de ellos.
El misterio de Salem's Lot es uno de esos libros que estaba dejando para un momento especial, para alguna crisis lectora existencial de la que tuviera que salir por la puerta grande. Y nada mejor que la crisis de leer la mi**** que escribe Stephen King últimamente para leerlo.

Índice del artículo
El autor: Stephen King
Esta vez no hablaré de la vida del autor (algo que ya he hecho otras veces, como en la reseña de Mr Mercedes), sino que contaré una breve historia de lo que ha hecho últimamente.
O, mejor dicho, de cómo he visto yo las últimas historias suyas que he leído.
Y es que lo último que he leído de Stephen King han sido estos tres libros:
- Doctor Sueño
- Mr Mercedes
- Quien pierde paga
Tres libros que, para aquel que busque al viejo Stephen King, son una basura en comparación con los clásicos que lo llevaron hasta lo más alto.
Parece que Stephen King ha perdido la garra que tenía antaño y que ahora nos cuenta historias insulsas que despiertan solo porque es quien es. Porque su estilo sigue siendo ágil y fácil de leer, pero sus tramas, sus argumentos y sus giros son casi invisibles.
Si en Quien pierde paga tardas casi 200 páginas en entrar de lleno a la historia, en El misterio de Salem's Lot tardas 10 páginas en entrar y 60 en no poder despegarte del libro.
¿Qué es lo que hace que el nuevo Stephen King no pueda rivalizar con el viejo Stephen King? No hay una respuesta fácil, pero yo veo una falta de pasión increíble en sus nuevas historias. Tiene muchas ganas de enlazarlas todas, de hacernos ver que sus docenas de libros pertenecen a uno (o varios) universos diferentes, y pocas ganas de construir historias verdaderamente apasionadas.
O quizá es que ya lo ha escrito todo…
El caso es que no hay nada como las primeras novelas de Stephen King, y El misterio de Salem's Lot es un buen ejemplo de lo que sí sabía hacer Stephen King hace años.
El libro: El misterio de Salem’s Lot
Suelo tener un problema general con las novelas que tratan sobre vampiros o zombis. Son dos temas tan recurrentes, tan explotados en todos los ámbitos (películas, libros, videojuegos…), que me suelen despertar indiferencia.
Sin embargo, confieso que mi interés cambia cuando hablamos de clásicos. Más aún si son clásicos de Stephen King. Y El misterio de Salem's Lot ha conseguido tenerme atrapado todo el fin de semana. Empecé el sábado y lo terminé el domingo.
Pero vayamos por partes…
Ficha técnica
Editorial | Penguim Random House |
Sello | DeBolsillo |
Título | El misterio de Salem’s Lot |
Autor | Stephen King |
Traductora | Marta I. Gustavino |
Número de páginas | 528 |
ISBN | 978-84-9793-102-1 |
Publicación | Abril 2018 |
Comprar | Amazon |
Sinopsis
Veinte años atrás, por una apuesta infantil, Ben Mears entró en la casa de los Marsten. Y lo que vio entonces aún recorre sus pesadillas. Ahora, como escritor consagrado, vuelve a Salem’s Lot para exorcizar sus fantasmas.
Salem’s Lot es un pueblo tranquilo y adormilado donde nunca pasa nada…, excepto la antigua tragedia de la casa de los Marsten. Y el perro muerto colgado de la verja del cementerio. Y el misterioso hombre que se instaló en la casa de los Marsten. Y los niños que desaparecen, los animales que mueren desangrados… Y la espantosa presencia de Ellos, quienesquiera que sean Ellos.
Opinión
Como decía antes, cogí El misterio de Salem's Lot para resarcirme por mi mala experiencia con Quien pierde paga. Escogí este y no otro, porque ya solo me quedan dos o tres clásicos de Stephen King por leer. Y las apuestas seguras hay que guardarlas como oro en paño.
Entiendo la decisión que hay detrás, pero me ha apenado ver que la edición sufre de muchos fallos ortotipográfios y de maquetación. No es algo que se le pueda echar en cara a Stephen King ni a El misterio de Salem's Lot, pero la realidad es que deslucen el acabado final. Faltan tantos guiones largos de diálogo que… en fin, un trabajo muy descuidado que podían haber actualizado en los 25 años que lleva esta edición en el mercado.
Dicho esto, El misterio de Salem's Lot te atrapa sin piedad en dos páginas. Ni más, ni menos. Eso es lo que necesita Stephen King para hacerte desear saber más.
A partir de ahí, llega el típico despliegue de historia desde varias perspectivas diferentes. Muchos personajes van dando una visión 360º de lo que sucede en Jerusalem’s lot durante los días en los que sucede eso.
Durante medio libro, Stephen King se dedica a crear una atmósfera opresiva y a anticipar el desastre que está por venir. Además de la visión de los personajes, hay un narrador omnisciente que nos cuenta cosas del futuro en forma de pequeños capítulos para generar más tensión. Una tensión que ya es alta, pero que estos capítulos acentúan todavía más.
Luego, cuando El misterio de Salem's Lot ya no es tan misterioso, cuando las criaturas empiezan a campar a sus anchas, es cuando empezamos a ver los estragos que pueden causar en un pueblo pequeño. La gente desaparece, los personajes se empiezan a volver locos y la lucha contra un Mal más grande que ellos se vuelve insostenible.
Hay quien dice que es aquí, cuando ellos salen, que el libro se desinfla, pero debo decir que el ritmo se mantiene bastante bien. Es cierto que, después de tantas páginas creando tensión, saber a qué se enfrentan hace que la presión disminuya, pero no desluce para nada el resultado final.
El misterio de Salem's Lot es, sin lugar a dudas uno de sus mejores libros.
El misterio de Salem’s Lot es, sin lugar a dudas uno de sus mejores libros. Clic para tuitearEn resumen
Si no conoces a Stephen King, El misterio de Salem's Lot es una muy buena manera de entrar en su mundo. En el mundo original del maestro del terror, no en las historias aburridas que escribe ahora.
Si ya lo conoces y llevas una buena dosis de clásicos suyos, quizá te convendría guardar este libro para más adelante. Para un momento en el que pienses que Stephen King ya no es lo que era.
Y si ya lo conoces, pero no has leído demasiadas cosas suyas, hazte con El misterio de Salem's Lot para ver lo que era el maestro del terror en sus comienzos. Eso que lo llevó hasta la cima.
Esta web utiliza enlaces de afiliación de Amazon. Cada vez que compras algo a través de ellos, estás apoyando mi trabajo con un pequeño porcentaje de lo que gastes.
¿Tomamos un café?
Cada semana, a media mañana del sábado, me tomo un café virtual con mis suscriptores, charlando sobre un tema exclusivo que no aparece en esta web.
Además, recibirás un relato de REGALO.
Luciano dice
Leí mucho Stephen King de adolescente, me quedaron pendientes algunos clásicos, el año pasado leí IT y me voló el cerebro, recordé porque SK es lo que es, ahora por tu recomendación me dieron ganas de leer El misterio de Salems Lot!! Gracias!! Abrazos desde BS AS Argentina
David Olier dice
¡Gracias por pasarte y comentar, Luciano! Ya verás como con El misterio de Salem’s Lot volverás a descubrir al mejor SK.
Adela Castañón dice
Pues va a ser que te haré caso. Mejor no contaminar el recuerdo… jeje. Y además hay muuuchas cosas más que me esperan. ¡Gracias! 😉
Adela Castañón dice
El primer libro que leí de Stephen King fue, precisamente, El Misterio de Salem’s Lot. Y para mí sigue siendo un icono. Fue el primer libro de vampiros que leí en el que no vestían capa negra ni vivían en Transilvania y, por eso mismo, me resultó apasionante. Y también me lo leí con una rapidez de vértigo. No sé si por lo apasionante de la historia (que seguro que sí) o porque era incapaz de levantarme de la cama para apagar la luz, del puro miedo que sentía al meterme tanto en la acción…
En fin, que leer esta reseña me ha puesto en la cara una sonrisita feliz y bobalicona al hacerme recordar mis comienzos lectores. Así que gracias por el buen rato. Y me están entrando ganas de releerla, aunque no creo que lo haga por si acaso resulta que el primer amor solo es hermoso en su momento, y ahora me llevo un desengaño. Pero lo dudo. Si la releo, ya te contaré… jeje.
Feliz 2020!!
David Olier dice
¡Feliz 2020 a ti también!
La verdad es que es uno de los mejores libros que tiene King (y mira que he leído muchos suyos). Te recomiendo encarecidamente que NO te lo vuelvas a leer. Como dices, el primer amor literario es muy hermoso, pero cuando repites va perdiendo frescura. Yo lo he hecho muchas (MUCHAS) veces, buscando recordar esa primera sensación, y no sirve de nada :(.