Llegamos por fin al final de la trilogía Rojo de Carlos Sisí con este Infierno, desenlace de la saga. ¿Sobrevivirá la humanidad? ¿O los vampiros se harán con todo?
Esta es una reseña sincera sobre el último de los libros vampíricos de Rojo, así que puede que encuentres detalles que se revelan en los dos libros anteriores: Rojo y Fundación. Si no los has leído, sigue avanzando bajo tu propia responsabilidad.

Índice del artículo
Sobre Rojo, la saga
Sobre el autor ya te he hablado en otras ocasiones (puedes ver mis otras reseñas aquí), así que nos centraremos ahora en hablar de cómo está la situación antes de empezar con Infierno.
Los vampiros han arrasado el planeta entero, solo quedan algunos asentamientos humanos protegidos por los puntos de poder que encierran al resto de los vampiros maestros. También vagabundean algunos de ellos, pero la superioridad vampírica está más que clara.
Cerramos Fundación conociendo los planes de construcción de la ciudad primigenia de los vampiros y la creación de una tormenta que los protege de la luz del sol a cualquier hora del día.
La situación es más que desesperada.
El libro: Infierno
Publicado durante la cuarentena del COVID, Infierno fue uno de los pocos libros que he leído en estas fechas. Mi atasco lector solo se saciaba con lecturas ligeras, vampiros u otra clase de libros apocalípticos.
Tras el repunte de Fundación y mi mayor disfrute del libro, cogí este tercero con ganas de saber qué rondaba por la cabeza de Carlos a la hora de plantear la trilogía.
¿Coincidirá con lo que esperaba?
A partir de aquí leerás mi opinión más sincera sobre los sentimientos que me despierta este final de saga.
1. Ficha técnica
Editorial | Planeta de Libros |
Sello | Minotauro |
Título | Infierno |
Autor | Carlos Sisí |
Saga | Rojo #3 |
Número de páginas | 448 |
ISBN | 978-84-450-0811-9 |
Publicación | Junio 2020 |
Comprar | Amazon |
2. Sinopsis
La Humanidad languidece.
Cada vez que la llama de la esperanza emerge, trémula, el enemigo la abate con algún nuevo revés con un sencillo y potente soplo. Dando tumbos por una América devastada, los escasos supervivientes intentan sobrevivir a una creciente Tormenta, enfrentándose exhaustos a unos enemigos cada vez más numerosos que se extienden ya por todo el mundo.
El plan de Alkibiades no deja resquicios. Mientras los nueve Mogs de Tusla Edron aumentan imparables su poder, la perspectiva de un mañana se extingue. Un último y desesperado aliento les conduce hasta Villa Vanidad donde se preparan para intentar asestar un perentorio golpe a la terrible Elexia mientras un misterioso mensaje obtenido en sueños repetitivos, intranquilos y sofocantes les advierte: ¡El Infierno Desde Arriba!
3. Opinión
Cuando empiezo una saga, si el primer libro me gusta lo suficiente como para terminarlo, soy incapaz de dejar sin leer el resto de los ejemplares. Esto es a veces una bendición que me empuja hacia delante, pero normalmente es la maldición por la cual no me gusta leer historias que abarquen más de dos libros.
Infierno, después del lío que montaron los vampiros y de lo jodidas que se les planteaba la supervivencia a los seres humanos, es uno de esos libros que tenía que leer. Y, sin embargo, estuve a punto de abandonarlo.
No entraré a hablar del estilo o de las cosas que ya he mencionado en mis reseñas anteriores, pero aquí se acentúan en demasía. No sé si por cansancio del lector (que hace que te fijes más) o por qué, pero lo que en Rojo y Fundación eran ligeras molestias, aquí ha hecho que me cueste mucho avanzar.
Sin embargo, lo que menos me ha gustado del libro es que, en general, no sucede nada. O al menos no sucede nada que haga avanzar la historia. Desde el principio, durante al menos un 30% del libro, ni siquiera se menciona a los protagonistas de la historia. Al grupo que, tras abandonar la tormenta, queríamos seguir. 30%, que se dice pronto, como preámbulo para el libro desenlace de la saga.
A partir de ahí, la trama avanza en varios frentes diferentes que no parecen tener ningún fin próximo. Y es que saber que este es el último libro, hace que estemos esperando que suceda algo que incline la balanza. Algo que dé más esperanzas a la humanidad o se las termine de quitar.
Lo que vemos, en realidad, es un ir y venir de personajes sin ninguna trascendencia hasta que, llegadas las últimas páginas (y cuando digo las últimas, digo las 4 ó 5 últimas) todo se resuelve. Porque hay personajes muy interesantes y con mucho potencial que aparecen un par de veces para hacer… nada.
Suceden cosas, sí, pero son historias que no convergen, de las que no sabes cuál es el hilo conductor sobre el que se va a construir el final. Y ese andar perdido del lector por las páginas de Infierno se resuelve con el FINAL. Un final que te deja la sensación de que nada de lo que has leído importaba lo más mínimo.
Ese final te podrá gustar más o menos (a mí, personalmente, no me ha gustado un final tan fácil y explosivo), pero lo que es innegable es que el 99% del libro es un preámbulo para lo que sucede en ese último 1%. Un preámbulo sin acción real que ni siquiera influye en ese desenlace.
Mi sensación al terminar Infierno fue que Carlos Sisí jugó con nosotros, y no precisamente para bien. Porque ninguno de los hilos narrativos de la saga se cierra o, mejor dicho, viendo el final, ninguno de los hilos narrativos de la saga importa lo más mínimo.
Eso sí, deja entreabierto lo suficiente como para poder extender la trilogía.
Aunque, para ser totalmente sincero contigo, he leído unas cuantas opiniones radicalmente opuestas a la mía respecto a este final de saga. Quizá es que no estoy hecho para este libro, o para este desenlace. Quizá es algo que amas u odias. Yo, por mi parte, he caído en el lado equivocado del espectro.
Conclusión
Infierno es un final de saga escaso para la enormidad del conflicto que se narra. Es un libro en el que puedes saltarte casi todo el texto para ir directamente al final, ya que, en este caso, el camino no importa.
Mi valoración:
Como decía antes, hay gente encantada con cómo termina. Si ya has empezado la saga, entonces te recomiendo que veas cómo termina. Eso sí, si no te gusta, no culpes al mensajero…
Esta web utiliza enlaces de afiliación de Amazon. Cada vez que compras algo a través de ellos, estás apoyando mi trabajo con un pequeño porcentaje de lo que gastes.
¿Tomamos un café?
Cada semana, a media mañana del sábado, me tomo un café virtual con mis suscriptores, charlando sobre un tema exclusivo que no aparece en esta web.
Además, recibirás un relato de REGALO.
Israel dice
Acabas de perder a un lector para siempre!!
David Olier dice
Eso tiene varios nombres: filtros burbuja es uno y sesgo informativo es otro. Una forma de reafirmarse en que la opinión de cada uno es la única verdad universal y en que todo el que opine lo contrario es malo. Siento decirte que en cuestión de gustos no hay buenos o malos. Me alegra que te gustase la trilogía, pero no por ello tiene que gustarme a mí.
Natalio dice
¿ Mi opinión? No vuelvo a leer nada de Sisi. Me parece poco ético la manera que tiene de reírse de sus lectores.
Un final que parece haberlo ideado para cerrar un libro que tenía prisa por cerrar, personajes que desaparecen ( el oso p.e.) o no se explican.
Los vampiros se afanan por resucitar a varios compañeros…y después ya no se explica nada…este final parece como si el autor se despertó de la siesta y pensó » a la porra, hoy cierro el libro como sea «.
Alberto dice
Respecto a mi anterior comentario me gustaría concretar algo más.
El problema del final no es que no sea el esperado, que eso ocurre infinidad de veces, el principal problema es que los 3 libros dan igual, no importan, ningún personaje aporta nada al desenlace. Podía haber sido una perfecta novela de 300 páginas alternando entre el punto de vista del retorno de los vampiros y la desesperación de los humanos y ese final habría sido redondo. Pero si durante 3 libros creas unos personajes estos tienen que llevarte de la mano al final, tienen que importar, de lo contrario estás burlándote del lector. Luego el final puede ser mejor o peor, pero la historia te ha llevado a él, cosa que no ocurre aquí durante más de 1500 páginas.
Una vez llegado a ese final la historia me parece tramposa porque has ido creando una relación directa entre personajes principales e indirecta con los supuestos guardianes, y un viaje que emprenden, y todo eso no lleva a ningún sitio. Te has quedado con la parte fácil de ir creando situaciones para esos personajes, incluso metiendo promesas de giros de guión, pero, cuando llega la hora de hacer lo difícil, que es un unir todos los puntos para pintar la recta final, no lo haces y nos sacas un final que habría valido para cualquier otra historia y todo lo escrito no ha servido de nada. Porque si el propósito de la trilogía era pintar un cuadro de desesperación y desolación dónde todo está perdido, mostrando la debilidad humana, fracasa rotundamente. No hay tanta calidad literaria para eso, su fuerte era la aventura y la mitología creada en torno a ella, y no lo aprovecha.
Como he dicho antes, leí los dos primeros con ganas y me engancharon, perdoné sus pequeños defectos por la atmósfera creada y por ver dónde llevaba a todos esos personajes que iba presentando, ya que suponía que en algún momento convergerían en algún punto para llegar a un final épico, pero según leía el tercero y veía que eso no llevaba a ningún sitio me iba cabreando y ya no disfrutaba.
Y luego está el tema de la epicidad del final, cosa que debe ocurrir si creas un trilogía de este tipo, porque para eso has creado durante tantas páginas un mundo y unos personajes, para cerrar la trama de la forma más épica posible, pero no lo hace, se saca de la manga en 5 páginas el final típico de un relato de terror que puedes encontrar en cualquier antología.
Para mi ha sido una decepción y ahora entiendo la rapidez en sacar el tercer libro; en el fondo no es más que un capítulo que ha quitado al segundo y lo ha llenado de paja para sacarlo por separado.
¿Puede tener pensada una segunda trilogía? Es posible, y de esa forma podría tener todo lo escrito más sentido de ser, pero aún así en los 3 libros actuales hay demasiado escrito que no aporta nada a la trama. Una pena.
Alberto dice
Un ejemplo de final no del todo satisfactorio, que no llegaría ni al cinco, pero que el libro es de sobresaliente y los personajes te llevan a ese final, es Apocalipsis de Stephen King. En el final, después de más de 1000 páginas, te quedas algo defraudado y con cara de vaya, y así acaba, pero al menos todo lo que has leído ha importado para la historia.
David Olier dice
Muy buenas, Alberto.
No puedo más que darte la razón en todo lo que dices. El final en sí es decepcionante por las expectativas y el viaje que realiza de todos los personajes. Al final nada importa y en algunos casos ni siquiera desarrolla, solo promete algo increíble, una esperanza más en la lucha contra los chupasangres que nunca termina de concretarse.
Muchas gracias por pasarte a comentar. No hago más que leer alabanzas en redes sociales y blogs y empezaba a pensar que era el único que se sentía estafado con este «cierre».
Alberto dice
Como bien comentas he leído otras opiniones y leo cosas como que es un final valiente y arriesgado, pero yo no veo eso, lo único que veo es una historia que acaba por falta de ideas de la forma más burda posible.
El libro lo acabé hace ya dos días, y dejándolo reposar no cambia mi opinión, es más, cada vez tengo más claro que la lectura de los 3 libros ha sido una perdida de tiempo y que es muy muy difícil que vuelva a leer algo del mismo autor. Era lo primero que leía suyo, y no tengo ganas de que me la vuelva a jugar como lector de esta forma.
Ahora mismo tengo dos sensaciones:
1. Estoy exactamente igual que tras acabar el segundo libro, como si no hubiese continuado la historia.
2. Menos mal que los compré en formato electrónico para el kindle y no en formato físico, gastándome la mitad y sin el problema de que me ocupasen espacio en las estanterías porque no lo merecen.
Casi que habría sido mejor retrasar el tercer libro un año y darle un final (porque eso no se puede considerar un final), salvo que tuviese que sacarlos con esas fechas por contrato y al no saber cómo acabar la historia hiciese esa trampa para finalizarlo. Pero vamos, que tras las primeras 100 páginas del segundo libro podía haber hecho lo mismo y acabarlo igual porque todo lo que venía después no valía para nada dentro de la historia. Si ese es el final pensado desde el principio no pierdes el tiempo escribiendo sobre gente con cualidades especiales para luchar contra los vampiros y te centras en la desesperación de los humanos normales, y te ahorras 1200 páginas de marear al lector.
Habrá quien diga que si no me ha gustado pues bueno, estoy en mi derecho, pero es que no es que no me haya gustado la historia ni el final, no es eso, el problema es que me ha vendido, con el tiempo dedicado a leerlo, más de 1500 páginas que luego se quita de en medio con una trampa que hace al lector sin dar un final a la historia de los personajes, porque me has venido vendiendo una historia que luego para la conclusión era totalmente prescindible, pero durante toda la obra lo vas vendiendo como que lo que cuentas importa para el desenlace, incluso metes fragmentos en el primer libro de leyendas sobre esos personajes que resistieron a los vampiros, y luego presentas y das protagonismo a esos personajes. Acepto un final que no me guste, o incluso un final abierto o en el que no quede todo cerrado dejando parte a la imaginación del lector, eso es parte del juego de la lectura, pero el final debe relacionarse con lo que has contado, porque este supuesto «final» no es ni un Deus Ex Machina mal hecho, no llega ni a eso, es un corte en mitad de la historia de una forma bastante chapucera.
Nunca soy beligerante con los finales de las historias porque sé que es muy complicado cumplir con las expectativas que se hace cada lector, y trato de ver el lado positivo y quedarme con el camino recorrido. Por ejemplo, tras leer los 7 libros de la Torre Oscura durante más de una década, con largas esperas entre libros y reelecturas de los primeros, he sido defensor de ese final que tiene ya que, a pesar de no ser nada épico ni magistral, cumple con la idea que te ha vendido durante todo el camino, no es el final que me imaginé cuando leía los primeros libros, pero el camino recorrido importa para ese final. Y fue un final polémico por la magnitud de la obra. Pero en el caso de Infierno es que no hay un final que podamos valorar en base al camino recorrido, se lo saca de la manga de tal forma que parece que te está robando la cartera devolviéndotela con el DNI y sin los billetes que tenías y encima tienes que darle las gracias.
Alberto dice
Pues lo mismo, devoré los dos primeros y cogí el tercero con muchas ganas, pero es que no pasa nada en el tercero. ¿El final? Es un final correcto para una novela corta o un relato, pero no para 3 libros. Para mi la obra suspende debido a este último libro porque perfectamente podrían haber sido 50 páginas más del anterior y terminar igual, y como lectores nos habríamos quedado igual.
Joaquín dice
Totalmente de acuerdo con David y Alberto.
Conforme iba leyendo «Infierno» me iba cabreando. Pero me iba cabreando porque Sisí no es la primera vez que me la juega. En otras obras como «La hora del Mar» o «Alma» hace exactamente lo mismo.
Crea historias increíbles, unos personajes muy interesantes pero cuando llega el momento de coger todo su universo y darle un final acorde a lo creado, decepciona y se desinfla.
Sinceramente, creo que es falta de talento o de experiencia. Como escritor abarca más de lo que puede gestionar.
Sin embargo siempre vuelvo a caer y compro su siguiente novela. Para ver si por fin ha evolucionado como contador de buenas historias de principio a fin.
Seguiremos esperando. Con esta trilogía sigue sin conseguirlo.