Normalmente me tomo mi tiempo antes de publicar una reseña, de hecho tengo pendientes unas cuantas, pero esta vez haré una excepción. Porque La guerra interminable de Joe Haldeman me ha hecho disfrutar mucho.
Escrita durante los 70 y publicada en 1975 esta novela de ciencia ficción ligeramente dura es todavía hoy una delicia para tus ojos de lector. Por algo La guerra interminable recibió la tríada de premios del mal (Nébula, Locus y Hugo) de su año.

La guerra interminable: Sinopsis
Iniciada en 1997, la guerra con los taurinos dura desde hace siglos. Como pasan de un mundo a otro a velocidades superiores a la velocidad de la luz, las tropas de la guerra interminable envejecen solo unos pocos días, mientras que en la Tierra pasan los años y el planeta se vuelve cada vez más irreconocible.
De este modo, la lucha más cruel que habrán de mantener estos soldados será su batalla personal contra el tiempo.
Opinión

Acabo de terminar la última página y creo que es justo poner, de manera literal, mi primer pensamiento al hacerlo:
«Un libro bonito dedicado a la estupidez humana».
Escrito hace 40 años (que se dice pronto) La Guerra Interminable tiene como núcleo hablar de una guerra que nadie comprende y que deshace la vida de las personas a las que reclutan para ir. Tanto por el mero hecho de ir, morir o sobrevivir a una guerra, como por el hecho de obligarles (de manera indirecta pero inexorable) a reengancharse como soldados cada vez que se licencian.
Una guerra interminable que, además, tiene la insidiosa manía de dilatar la separación temporal entre los humanos que no están en guerra y los humanos que luchan por ellos.
Porque la guerra interminable tiene lugar en las estrellas, muy lejos de aquí, contra una raza de seres de los que sabemos poco o nada. Bueno sí, solo sabemos una cosa: nos matan si nos ven, los matamos si los vemos. Y el problema del sistema de transporte a grandes distancias (a través de colápsares) que utilizan es que tiene unos efectos relativistas temporales tremendos.
Cada reenganche en el ejército implica desviarse desde décadas (en el mejor de los casos) hasta siglos con respecto a tu fecha de nacimiento real. Aunque tu edad subjetiva sea de 20 o 30 años, tu edad absoluta respecto a la Tierra pasa a ser de 100, 200 o 500 años.
Pero es que ese es otro elemento más para que Joe Haldeman pueda desplegar su imaginación. Y lo hace mostrándonos una vieja Tierra en el año 2000 (sí, ten en cuenta que él partía del año 1970), otra en el 2020, otra en el 2380… Tierras tan alucinantes, como extrañas, dispares y absurdas desde los ojos de alguien nacido en el siglo XX.
Todo ello regado con un montón de ideas muy buenas que reflejan la evolución de la humanidad en el viaje espacial. Desde aceleraciones pequeñitas (a pocas G) a aceleraciones brutales y cómo la humanidad se enfrenta al hecho de que el cuerpo humano no pueda soportarlas. Y no solo con ciencia espacial, sino también con ciencia militar.
Porque no esperes que la lucha en el espacio tenga lugar en planetas a 20º con atmósferas respirables. Las luchas tienen lugar en los peores entornos que puedas imaginar. ¿Cómo? Con trajes militares herméticos tipo Dreadnoughts de warhammer 40k.
¿Qué más se puede pedir? Ciencia, tecnología, ficción, acción y filosofía.
Esta novela lo tiene todo.
Esta web utiliza enlaces de afiliación de Amazon. Cada vez que compras algo a través de ellos, estás apoyando mi trabajo con un pequeño porcentaje de lo que gastes.
¿Tomamos un café?
Cada semana, a media mañana del sábado, me tomo un café virtual con mis suscriptores, charlando sobre un tema exclusivo que no aparece en esta web.
Además, recibirás un relato de REGALO.
Cristian dice
Haldeman es un veterano de la guerra de Vietnam, en este libro con la excusa de la guerra interestelar y la dilatación temporal vierte sus experiencias como soldado, de irse a la guerra y volver un tiempo después a un país que entretanto ha cambiado hasta hacerse irreconocible para él, y que no lo acepta a él muy bien por su condición de ex-combatiente.
Nicholas Avedon dice
Es un clásico irrepetible, po rque Haldeman junta lo bueno del hard clásico con la filosofía y psicología de personaje que no abunda precisamente en la ciencia ficción. Para mi está entre los 25 mejores libros de C/F.
Carlos dice
Pues a mí me has convencido para leer esta novela. A ver si puedo conseguirlo en el 2017 (ya estoy haciendo promesas).
capirotada dice
Ya conocía ese libro, es uno de los tantos de mi lista interminable de libros de ciencia ficción que debo leer. (y sigue creciendo).
Cuándo un soldado regresa de combate, el mundo cambia ¿y que pasa sí han pasado décadas? Es una buena analogía de lo fugaz que pasa el tiempo en combate… literalmente.
¿Has leído Tropas del espacio de Robert A. Heinlein?
PD. Los marines espaciales Molan
David Olier dice
Los marines espaciales siempre triunfan. Mira sino w40K, que llevan dos décadas viviendo de ellos.
El tema de este libro es que no hay analogía metafórica cuando se refiere al tiempo que vive el soldado en combate y la diferencia que hay a su vuelta… aquí HAY un cambio de varios siglos de verdad.
PD: Starship Troopers, la película, hizo mucho daño a mi generación ?. No sé si podría leer el libro…