Ya va siendo hora de hablar de lo que puedes hacer con él después de escribir. En este tutorial quiero hablarte sobre cómo usar Scrivener para corregir un libro.
Llevo dos meses (largos) editando y corrigiendo mi libro de relatos Memoria selectiva, así que tengo muy fresco cómo es esto de usar Scrivener para corregir. Así que hoy quiero contarte las 5 herramientas clave que nos proporciona este increíble programa para que seamos unos correctores de textos profesionales.

Sé que sobra decirlo, pero quiero dejarlo claro antes de empezar: no te voy a hablar de qué tienes que buscar en tu texto para que sea correcto, sino de cómo puedes hacerlo.
Índice del artículo
Usar Scrivener para corregir un libro
Scrivener es, ya lo he dicho muchas veces, la herramienta perfecta para un escritor. Te permite ordenar, organizar, distribuir y escribir cualquier tipo de texto de una manera muy sencilla y cómoda. Si, en concreto, hablamos de un libro, las ventajas son todavía más acusadas (estructura narrativa en Scrivener).
Creo que casi cualquier página especializada en escritura recomienda en primer o segundo lugar que usemos Scrivener. Por algo será, ¿no crees?. Sin embargo, no hay muchos sitios que te hablen de las ventajas que ofrece usar Scrivener para corregir un libro.
Y es que Scrivener, además de todas esas herramientas para facilitarnos la planificación y la escritura de nuestro libro (o permitirnos escribir los posts de nuestro blog), también tiene 5 herramientas clave que nos ayudarán a corregir ese libro que tenemos entre manos.
¿Cómo?
5 herramientas clave de Scrivener para corregir un libro
Usar Scrivener para corregir un libro no tiene nada que ver con usar Word, Pages o cualquier otro procesador de textos. Mientras que en estos últimos nuestras herramientas son los controles de cambios, los comentarios y… poco más, Scrivener nos proporciona una serie de funciones adicionales que harán las delicias de cualquier escritor que vaya a pasar por la frustrante tarea de corregir su borrador.
Sin embargo, sí que es cierto que, cuando trabajas con un corrector, o correctores, externo, la comunicación con él se suele hacer utilizando un documento de Word con el control de cambios activo. Pero no te preocupes, porque como sexta herramienta adicional para usar Scrivener para corregir un libro, te voy a contar cómo puedes mezclar ambas maneras de trabajar y hacerte la vida más fácil.
Ahora vamos con esas 5 funciones clave:
1. Instantáneas
Una de las herramientas que más me gustan de Scrivener es la de poder guardar versiones de cada archivo dentro del propio proyecto. De esta manera, usar Scrivener para corregir un libro es algo muy cómodo y nada peligroso. Eso sí, tienes que acordarte de realizar estas capturas (que son manuales), porque si no lo haces es como si no tuvieras esta herramienta…
Dentro del inspector hay una función llamada instantáneas, que te permite almacenar tantas capturas de tu texto como quieras.
Así que, antes de empezar a hacer ningún tipo de revisión usa esta función para guardar una copia de tu texto. Si en algún momento detectas que hay algo raro en tu texto, falta una frase, un párrafo… lo que sea, siempre puedes venir aquí y comparar tu texto actual con el anterior para ver qué es lo que ha cambiado.
2. Modo de revisión
Scrivener trae por defecto una función que llama modo de revisión. La puedes encontrar dentro de la barra de herramientas en: Formato > Modo de revisión. Esta herramienta te permite usar Scrivener para corregir un libro a través de 5 modos de revisión distintos.
NOTA: algunos alumnos del curso para aprender a usar Scrivener me han hecho notar que esta función no existe para los usuarios de Windows. Y es que, como puedes ver en las opciones de descarga que hay en la barra lateral de esta web los chicos de Literature & Latte van por la versión 2 de Scrivener para Mac, pero todavía están en la versión 1 para Windows.
Este modo de revisión, a diferencia del control de cambios de Word, lo que hace es que todo el texto que escribas, mientras lo tengas activo, utilice el color de la revisión concreta que tengas activa. Eso sí, estos modos de revisión, junto con los comentarios estándar y la posibilidad de guardar instantáneas, como mínimo iguala esa funcionalidad de controlar los cambios de Word.
Y todavía hay más.
3. Estado de los archivos
El modo de vista que más te ayuda a usar Scrivener para corregir un libro es el organizador de ideas. Si el corcho, como ya te conté, es clave para ordenar tu libro y montar tu escaleta, este organizador de ideas es tu panel de control de las correcciones.
En él puedes ver todas tus carpetas y archivos con sus etiquetas, estados, fechas… y demás datos correspondientes. Desde aquí, además, puedes modificar algunos de esos parámetros. Entre ellos, los que más nos importan ahora, para usar Scrivener para corregir un libro, son los de estado e incluir en la compilación.
Estado es una etiqueta de texto que puede tener los valores que tú quieras. Yo, para mis textos de ficción, uso los valores por defecto:
De esta forma, yo asigno Primer borrador a la primera versión del archivo, Borrador revisado cuando envío el borrador a mi corrector/lectores cero (en el que ya he hecho dos o tres correcciones) y Borrador final al documento en el que incorporo las correcciones pertinentes. Cuando termino con todas esas revisiones, si doy el texto por cerrado marco el estado Hecho y si todavía hay algo que necesito pulir uso Cosas pendientes.
4. Estadísticas
Además de las dos estadísticas más típicas (de proyecto y de sesión), Scrivener tiene una tercera llamada estadística de texto. Puedes acceder a ella desde Proyecto > Text Statistics o utilizando el atajo de teclado (en Mac) Ctrl + Alt + ⌘ + S.
Dentro de esta pequeña pantalla de resumen, podrás ver todas las palabras que has escrito y la frecuencia con la que lo has hecho (para el o los archivos que tengas seleccionados en el cuaderno).
Una herramienta muy útil para ver cuánto abusas de tus coletillas favoritas.
5. Buscador avanzado
Cuando sabes cuáles son tus pecados más frecuentes, Scrivener te ofrece una funcionalidad maravillosa para ver cuan repartidos están por un texto. Si, por ejemplo, abusas de «pero», «sin embargo», «como», o cualquier otra expresión que suelas repetir, este buscador avanzado te vendrá de perlas.
Este buscador está ubicado en la parte superior derecha de la pantalla y te permite hacer búsquedas en cualquier parte del proyecto. Títulos, sinopsis, palabras clave, estados… y muchas otras opciones que no vienen al caso. Pero si lo colocas en buscar Todos con frase exacta puedes ver la distribución de esa frase a lo largo del texto.
De hecho, no solo te servirá para ese tipo de coletillas, sino para buscar otro tipo de información. Por ejemplo, para encontrar ciertos sustantivos o verbos muy recurrentes en determinadas acciones, como el abuso de la palabra «cubículo» que te muestro en la siguiente imagen.
O también, para encontrar faltas de puntuación típicas. Como el punto detrás de las comillas de pensamiento de un personaje: buscas » + [espacio] y encontrarás todos los cierres de pensamiento que no tienen una acotación detrás (porque estas serían »,), ni aquellas que ya están cerradas (».).
5+1 Cómo compaginar Scrivener y Word para corregir
Como te decía al principio del artículo, lo normal será que tu editor/corrector/lector trabaje con un documento Word. De hecho, aunque Scrivener es maravilloso, no está pensado para proyectos colaborativos. Un proyecto solo puede estar abierto una vez en un ordenador concreto, por lo que —salvo que cada corrección, y cada corrector, trabaje en un punto espaciotemporal específico y puedan compartir el proyecto al terminar…— debes enviar un achivo diferente a cada uno de ellos.
En estos casos, mi recomendación es que trabajes en paralelo. Así es como lo hago yo y, con ayuda del superbuscador de Scrivener, es bastante cómodo.
Es decir, parte tu pantalla por la mitad: Scrivener a un lado, Word al otro y vete repasando ambos en paralelo. Aquellas correcciones con las que estés de acuerdo del Word las escribes dentro de Scrivener (usando uno de los modos de revisión) y así tendrás todo bien actualizado.
Resumen y conclusión
Estas son las 5+1 funciones que me ayudan a corregir mis libros, relatos o para revisar temas de los artículos de mi blog. Puedes usar cualquiera de ellas para muchas más cosas, y seguro que encuentras otras funciones diferentes de Scrivener que te harán la vida más fácil durante las fases de edición.
Lo que es innegable es que, además de para… todo lo demás, podrás usar Scrivener para corregir un libro o lo que necesites corregir.
Si quieres saber más sobre Scrivener, o directamente necesitas aprender a manejarte con él, echa un vistazo al curso para aprender a usar Scrivener que te comentaba antes. En él encontrarás todo lo que necesitas para convertirte en un usuario avanzado de este programa tan increíble.
Más recursos para aprender a usar Scrivener
- Tutorial: primeros pasos en Scrivener
- La estructura narrativa en Scrivener
- La escaleta en Scrivener
- Scrivener para iOS
- Cómo corregir un libro usando Scrivener
- Cómo usar Scrivener para escribir posts
- Curso para aprender a usar Scrivener
- Megatutorial: Todas las novedades de Scrivener 3
- [Vídeo] Scrivener 2 vs Scrivener 3
Scrivener en español tiene web propia
Si quieres acceder a todo el nuevo contenido sobre Scrivener, utiliza el siguiente botón para navegar a la web oficial de Scrivener en español.
Esta web utiliza enlaces de afiliación de Amazon. Cada vez que compras algo a través de ellos, estás apoyando mi trabajo con un pequeño porcentaje de lo que gastes.
Vicente Camara Rubias dice
Hola acabo de escribir mi primer libro, lo tengo en borrador, el problema es coregirlo y ponerle la gramatica.
Existe algun programa donde escrito ibas el libro, y este te lo corrija, y le ponga la gramatica.
David Olier dice
Hola.
Me temo que corregir no es solo arreglar la ortografía y la gramática. También hay que limpiar el estilo, que es una corrección mucho más profunda, difícil y que aporta muchísimo más al texto que las dos primeras. Y aún así, me temo también que no existe un «programa» que te corrija un libro por sí solo. Es una labor manual que lleva muchas horas de trabajo.
Si necesitas encontrar un corrector, escríbeme a david@cabaltc.com y te recomendaré algunos.
Saludos.
Carlos Pérez Casas dice
Me habías alegrado la vida con eso de Modo de revisión («¿Qué es? ¿Por qué tengo Scrivener y nunca lo he usado?») pero el bajón ha llegado cuando he descubierto que está únicamente disponible para Mac. Y yo soy el clásico Windows. Así que seguiré corrigiendo como hasta ahora lo hacía, con un zoom del 225% para que no se escape nada.
No obstante, gracias por el resto de consejos y por la higiene de la página. Es muy fácil de leer.
¡Nos vemos!
David Olier dice
¡Muchas gracias Carlos!
La verdad es que es una pena que L&L no haya apostado por Windows todavía. Lleváis un retraso de… ¿años? en la versión 2.0 de Scrivener. Pero bueno, habrá que hacerse a las diferencias. Nada que no pudiéramos hacer antes 😉
Respecto a la limpieza de la página… ¡me encanta que se haya notado! Lleva un poco (bastante) de curro la nueva versión detrás, y todavía me quedan cosas por hacer. Entre ellas: reactivar los feeds RSS… que hace poco los rompí 🙁
Lucio dice
Hola David: Inicio hoy el texto guardado en Wood, a pasarlo a scrivener. Ante posibles errores, que no dudo cometere, me podrias decir lo que no debo hacer. Muchas gracias Lucio
David Olier dice
Hola Lucio. Mucho me temo que el asesoramiento y la consultoría de «todo lo que debes y no debes hacer» con Scrivener es algo más que la respuesta amistosa de un comentario. Por eso, y por la increíble amplitud de tu pregunta, me es imposible contestarte.
Puedes echar un vistazo a todos los artículos que he publicado sobre Scrivener (enlazados al final del artículo) para ver si te ayudan a especificar tu pregunta un poco más.
Un saludo.
David Olier dice
Gracias David; sigo tu consejo para hacer el curso y poder empezar
David Olier dice
¡De nada! Espero que te sea útil y práctico ?
proyectoaesteria dice
Me pasa lo mismo que a Arantxa y no conocía nada de esto. También muy útil el tutorial para iOS (que parece que sí pero no es lo mismo).
Muchas gracias, David.
David Olier dice
¡De nada Yon!
iOS tiene la misma esencia pero, tal y como dices, es bastante diferente. De hecho, no tienes esa función de «modos de corrección» en el iPad, aunque si les escribes te proponen cierto apaño para resolverlo…
Un saludo.
Alex Gea dice
Hola, David. Buen tutorial. Gracias. Quizas puedas explicarme que hago mal, resulta que he bajado hoy Scrivener en periodo de prueba, Pero al copiar y pegar desde Word, me sale algo rarisimo, todos los renglones literalmente uno encima del otro, así que tengo que cerrar el programma, y cuando lo abro, ya está solucionado, peroooooo, tengo el siguiente problema, Que las letras tienen un fondo negro, por lo que tan solo veo barras negras en lugar de texto,así que tengo que irme al menú y cada vez seleccionar fondo blanco, para poder leer el texto. Y así cada capitulo que pretendo copiar a Scrivener. Saludos y perdona la parrafada.
Alex Gea dice
Hola, David. Gracias por la respuesta y el enlace, lo voy a leer ahorita mismo. No, no habia probado a Importar, pero he descubierto que es lo que hacia mal, simplemente copiaba en lugar de apretar el botón derecho del ratón y buscar la acción: Pegar con el mismo formato.
Esta tarde voy a volcarme en estudiar el manual de Scrivener, porque me estoy dando cuenta de lo practico que es. Mil gracias por tu ayuda y tu tiempo. Saludos. Alex
David Olier dice
Me alegro de que lo hayas solucionado. El pegado especial es muy útil para este tipo de cosas y suele ser una función estándar de todos los programas (no solo de Scrivener).
Un saludo
ararufo dice
¡Maravilloso tutorial! Llevo poco tiempo utilizando Scrivener y no conocía la mitad de estas funciones, y encima ahora que estoy en pleno proceso de revisión… ¡Un millón de gracias!
David Olier dice
¡De nada! Muchas gracias Arantxa, me alegro de que te sea útil ?