Han pasado dos años que leí El problema de los tres cuerpos de Cixin Liu hasta que me he lanzado con El bosque oscuro, su continuación. En esos dos años (además de comprar el tercer volumen de la saga, El fin de la muerte), he sufrido una transformación enorme como escritor y lector.
Puede que parezca irrelevante empezar una reseña hablando del tiempo que ha pasado entre la primera parte de una trilogía (que me gustó mucho, como se puede leer en la reseña que hice en su día) y su segundo tomo. Pero es de vital importancia para entender la diferencia que hay entre esta reseña de El bosque oscuro y la que hice hace dos años.

Índice del artículo
Segunda parte de la trilogía de Cixin Liu
El bosque oscuro viene envuelto en el mismo halo de magistralidad que vino El problema de los tres cuerpos. Su edición en papel no tiene sinopsis. Solo unas cuantas frases de gente muy influyente (Barack Obama, George R. R. Martin, Mark Zuckerberg…) y unos cuantos párrafos para hablar de los más de 4 millones de copias vendidas en su país y los premios que obtuvo.
Porque, como buen bestseller, no necesitamos el argumento para comprarlo, ¿verdad?
Para saber más sobre Cixin Liu, como acostumbro a hacer en mis reseñas, puedes leer mi reseña de El problema de los tres cuerpos.

Lejos de convencerme, como hizo con ese primer libro, esta vez me planteo: ¿por qué hablan tanto de su éxito y tan poco de su contenido? ¿Es tan poco relevante para sus ventas?
Pero dejemos estas preguntas filosóficas sobre el éxito y el marketing editorial y vayamos a lo que importa.
El libro: El bosque oscuro
El continente, como decía, es idéntico en forma a El problema de los tres cuerpos. Si algo sabe hacer Nova son portadas. Me da igual que esta en concreto no la hicieran ellos y viniera dada por la edición original. Me encantan las portadas de Nova.
Sin embargo, esta vez he tenido un gran problema con el contenido. Esa evolución de mi faceta como escritor (indescriptible salvo que os enseñase dos escenas idénticas escritas por mi yo de hace 2 años y por mi yo de ahora) ha hecho que me vuelva un lector mucho más crítico.
Digo esto como aviso para lo que viene a continuación. Si estás enamorado de Cixin Liu y su ciencia ficción, quizá no te guste lo que vas a leer.
Ficha técnica
Editorial | Penguim Random House |
Sello | Nova |
Título | El bosque oscuro |
Autor | Liu Cixin |
Saga | Trilogía de los Tres Cuerpos |
Traductor | Javier Altayó y Jianguo Feng |
Número de páginas | 576 |
ISBN | 978-84-666-6092-1 |
Publicación | Septiembre 2017 |
Comprar | Amazon |
Sinopsis
Aviso: a partir de aquí puede haber spoilers de la trama del primer libro, El problema de los tres cuerpos.
Ahora la Tierra tiene cuatro siglos para defenderse de lo inevitable: la llegada de los Trisolarianos. Los colaboracionistas humanos pueden haber sido derrotados, pero los sofones permiten a los extraterrestres acceder a la información de la humanidad, dejando al descubierto toda estrategia de defensa.
Solo la mente humana sigue siendo un secreto, y ahora también la clave del acuciante plan que urdirán tres estadistas, un científico y un sociólogo.
Opinión
Es difícil valorar un libro del que dos terceras partes han sido un auténtico peñazo y el resto apasionante. Es muy difícil decir si mi valoración del conjunto es de 3/5, 1/5 ó 5/5. Así que a ver cómo explico por qué me parece un mal libro y un buen libro a la vez.
Si tuviera que emitir un veredicto y dar una sola valoración a El bosque oscuro, mi respuesta sería que no puedo. Sería injusto para una reseña, pero sería lo más justo para mi conciencia.
Lo que sí puedo valorar son esas dos partes por separado: suspenso flagrante para los dos primeros tercios, aprobado notable para el último tercio. Y aún así quizá redujera la nota del último tercio, porque, ¿qué nota le darías a un vaso de agua con sabor a óxido después de pasar un mes en el desierto sin beber? ¿Le darías una nota en función de su sabor aislado? ¿O una nota en función de lo que supone para ti ese vaso de agua?
La narrativa es densa y aburrida durante toda su extensión. Las explicaciones se repiten hasta la saciedad, los personajes son planos y toda la trama viaja recta como una bala. En ningún momento llega a haber una tensión real sobre el conflicto. Tan solo una secuencia predestinada de acciones y reacciones que, si se es capaz de despegar la mente del bombardeo de información, es muy fácil de predecir.
Durante casi 400 páginas, El bosque oscuro se limita a describir la evolución humana desde el inicio de la Crisis Trisolariana y las estrategias que diseñan los cuatro tipos especiales.
Sí, es una evolución detallada, con planes, avances y toda una serie de datos que la podrían hacer interesante. Pero no me lo ha parecido. La narración avanza a trompicones, los diálogos están vacíos de contenido y son meras excusas para volcar más y más descripciones y los personajes no actúan siguiendo una lógica demasiado… lógica.
Incluso el precepto de secretismo que rodea a la trama en sí (hace falta leerlo para entender a qué me refiero) es solo una ilusión. Cuentan sus planes y anuncian a los cuatro vientos cuál es su objetivo final. Ese secretismo, esa baza que tiene Cixin Liu para sorprender con El bosque oscuro es una mano vista. Sabemos cuál es su jugada en todo momento.
Plantea ideas interesantes, sí, pero no sucede nada. Solo esa secuencia lineal y monótona de explicaciones que ni siquiera el escritor se esfuerza en ocultar. Prueba de ello es el abuso de expresiones como «es evidente…» que preceden a otra larga explicación más.
Y al final, rodeado de menciones a 2001, odisea en el espacio, a Cube o incluso a la película de Demolition man, sucede todo lo que ya sabías que iba a ocurrir. ¿Lo único sorprendente? La ambientación de esas páginas, no su contenido.
Me ha sucedido lo contrario que con Seveneves. En Seveneves, de Neal Stephenson, me sobró el último 20% del libro y me encantó el desarrollo del primer 80%. En este El bosque oscuro me ha sobrado el primer 80% y me ha enganchado el último 20%.
Eso sí, las reflexiones filosóficas sobre la humanidad, los sistemas de gobierno, el mundo y la moralidad son bastante interesantes. Pero, sinceramente, solo toman forma de algo interesante hacia el final del libro.
Y a esto tengo que sumar mi decepción por haberme encontrado dos errores de concordancia en la traducción/edición de esta versión en castellano que me han hecho sangrar los ojos. Aunque, la verdad es que Nova CiFi es increíble y ya ha contactado conmigo para ver cuáles son esos dos errores y así poder subsanarlo en posteriores ediciones.
¡Olé por Nova!
En definitiva
El bosque oscuro es una continuación digna de El problema de los tres cuerpos que se ve muy empañada por este nuevo nivel de exigencia que tengo como lector. Necesito emociones, necesito que me transmitan algo más que datos con un libro.
Y El bosque oscuro no lo consigue. No solo no lo consigue, sino que ni siquiera lo intenta. Aburrido, denso, plano y con cuatro ideas interesantes al final.
Esta web utiliza enlaces de afiliación de Amazon. Cada vez que compras algo a través de ellos, estás apoyando mi trabajo con un pequeño porcentaje de lo que gastes.
¿Tomamos un café?
Cada semana, a media mañana del sábado, me tomo un café virtual con mis suscriptores, charlando sobre un tema exclusivo que no aparece en esta web.
Además, recibirás un relato de REGALO.
Germán dice
A mí me sucede todo lo contrario. Me gusta la ciencia ficción de conceptos. Especialmente tras la maldita década del post-humanismo, que era todo lo mismo, agradezco la vuelta a este tipo de ficción en lo que más importa es desarrollar la idea por encima de los personajes. Obviamente lo ideal sería tener ambas cosas, pero ahora mismo Cixin Liu para mí está siendo un vaso de agua limpia y fresca.
Germán dice
Porque, no nos engañemos, en El Problema De Los Tres Cuerpos el desarrollo de las tramas y personajes también es bastante pestiño.
Per Gaztelu dice
Tal vez porque lo he oído y no leído (y a velocidad 1.5), no se me ha hecho tan denso como a ti, pero sí, coincido bastante en lo que comentas sobre bombardeo de información. Por otro lado, volviendo a tu alegoría sobre el vaso de agua con óxido, mi visión es distinta, dado que he pasado de El problema de los tres cuerpos al bosque oscuro en una semana y ahora mismo estoy con El fin de la muerte, por lo que todo eso que comentas de diálogos planos y demás, me ha dado igual. Ahora mismo estoy escribiendo una novela de ciencia ficción (también me encanta escribir) y me fijo más en las virtudes de Cixin que en los defectos. Me ha venido muy bien leer tu artículo, coincido bastante. Un saludo, Per.
Rodrigo dice
Se me esta haciendo difícil continuar con este libro y aun no llego a la mitad! Después de la grata sorpresa qué fue EPDL3C y su historia, es más fuerte el desgano que el interés por saber cómo finaliza ese 20%
David Olier dice
Por ese mismo motivo yo no he sido capaz de empezar el tercero. Yo terminé El bosque oscuro porque… porque no suelo dejar libros a medias. Pero este fue un gran candidato a quedarse en la estantería sin terminar.
Silvia dice
Bueno, ya me siento mejor: me encantó El problema de los tres cuerpos. Lo he vuelto a leer ahora que tengo la trilogía completa y lo he disfrutado más aún. Sin embargo, ¡qué decepción con El bosque oscuro! Totalmente de acuerdo con tu crítica, excepto que aún no he llegado a ese último tercio más interesante… Estaba a punto de dejarlo, pero me has animado a continuar. ¡Gracias!
David Olier dice
¡De nada! La verdad es que por culpa de este libro, tengo el tercero todavía en la estantería y sin desenvolver…
Francisco Tedick dice
Una crítica muy sincera, que es lo que espera un lector.
Me temía que la continuación de la saga ahondara en algunos defectos que ya se adivinaban en la primera novela, y me acabas de confirmar que es así.
Un saludo.
David Olier dice
De nada, Francisco. Siento mucho tirar abajo algo que podía haber llegado tan lejos, pero es que una buena idea no se puede sustentar sobre una narración aburrida y plana…