Hoy, como todos los miércoles, tenía pensado hacer la reseña de uno de los libros que me estoy leyendo. Pero este fin de semana vi por primera vez la película de ciencia ficción Interstellar y decidí cambiar de planes. Porque hay algo mejor que hablar de un libro, y es hacerlo con una lista de las mejores sagas de ciencia ficción.
Aquí encontraréis una breve descripción de cada una, todas basadas en mi experiencia personal, junto con enlaces hacia los libros más importantes de cada saga. Un pequeño repaso a las series de ciencia ficción más grandes de todos los tiempos.

Estéis pensando en iniciaros en el maravilloso mundo de la Ciencia Ficción o SCIFI (por sus siglas en inglés SCience FIction), como si sois unos avezados lectores de este género, os invito a leer esta lista y a completarla con vuestros favoritos.
Índice del artículo
Las 10 mejores sagas de ciencia ficción que he leído
Como os decía, Interstellar me hizo revivir mi etapa de devorador de novelas de ciencia ficción. Los viajes espaciales, el agotamiento de los recursos de la Tierra, los agujeros negros, las paradojas temporales… Un mundo de ficción creado alrededor de los conceptos científicos para los que menos respuestas tenemos (aunque en esta web hemos intentado explicar la mayoría de ellos).

He listado mis 10 sagas favoritas ordenadas cronológicamente por cuándo las leí. También, para vuestra comodidad, he añadido enlaces a todas las novelas y autores, para que podáis profundizar en ellos si os apetece.
1. Serie de La Fundación de Isaac Asimov
También llamado ciclo de Trántor. Son todos aquellos libros de Isaac Asimov que incluyen la palabra Fundación en su título. Las demás obras, aunque ambientadas en el mismo universo, pertenecen a otros ciclos (como la serie de los Robots, de la que os hablaré un poco más delante o la trilogía del imperio galáctico).

En estas novelas Asimov trata la evolución de la humanidad a raíz del descubrimiento de la psicohistoria. Esta es una rama de la ciencia que permite predecir el futuro basándose en la matemática probabilística y que, ya en el comienzo del primer libro, predice la caída del Imperio Galáctico que la humanidad ha montado y establece los pasos a seguir para que la humanidad sobreviva.
Son libros densos y llenos de detalle no aptos para todos los gustos.
Todos los libros de la serie de La Fundación
Los libros que componen el ciclo de Trántor son los siguientes. Están ordenados según la cronología de su escritura, no según el momento que ocupan dentro de la historia. Creo que conviene leerlos tal y como Asimov los concibió:
- Fundación
- Fundación e Imperio
- Segunda Fundación
- Los límites de la Fundación
- Fundación y Tierra
- Preludio a la Fundación
- Hacia la Fundación
O, vistos de una forma mucho más gráfica:
2. Serie de los Robots de Isaac Asimov
Su libro más famoso, que seguro que conoces, es Yo, Robot. Fue una historia incluida como parte de la saga de los robots de Isaac Asimov (1950). Fue originalmente una colección de relatos cortos que no tenían relación alguna con la saga de la Fundación. Sin embargo, con los años, Isaac Asimov acabó unificando sus universos, dándoles una coherencia temporal e incluyendo sus conceptos (los robots y sus 3+1 leyes de la robótica) en el final de la saga de La Fundación.
Por eso, aunque a nuestros ojos puedan parecer la misma saga, en su origen y durante la mayor parte de su evolución, no lo son.
Nota: no confundir con la película de Will Smith con el mismo nombre Yo, Robot (la película). Esta en realidad se basa en un guión a parte de un tal Jeff Vintar que, a parte de utilizar las leyes de la robótica de Asimov, poco más tiene que ver con el universo que creó hace 60 años.
Todos los libros de la serie de los Robots
También conocido como Ciclo de la Tierra, comprende un total de 5 novelas, de las cuales una (el primer libro) está compuesto por 9 relatos, uno de los cuales es el famoso Yo, Robot:
Y si queréis ver esta lista de forma más visual con enlaces a cada uno de los libros:
3. Saga Odisea Espacial de Arthur C. Clarke
También conocida por el nombre de su primera novela: 2001, una odisea espacial (aunque a mí me gusta llamarla 2001, una odisea en el espacio), es una de las epopeyas espaciales más notables y cercanas a nuestra actualidad que existen.
Casi todos conocemos la película que lleva su nombre (y solemos pensar primero en ella), dirigida por Stanley Kubrick. Pero, en realidad, el libro fue una obra que Arthur C. Clarke redactó paralelamente al rodaje de esta. Todo, por cierto, basado en varios de los cuentos de este autor, por lo que en este caso el libro fue antes que la película.
Todos los libros de la saga Odisea Espacial
La saga consta de 4 libros cuyos nombres son del todo originales:
En cuanto a las portadas, debo decir que es una de las pocas sagas que en lugar de crecer en número de libros, ha sido condensada con el tiempo. Ahora se vende en un único tomo
4. Saga de Dune de Frank Herbert
Podría escribir páginas y páginas sobre esta saga escrita por Frank Herbert comenzada hace ya 50 años. Cuando leí el primer libro (edición de 1984) no pude esperar para devorar el resto y aun hoy sigo leyendo todo lo que se publica sobre ese universo.
Esta es una de las pocas obras que nacieron como un solo libro y, debido a su éxito, fueron incrementándose con los años con mucho éxito. Al menos hasta que el hijo de Frank Herbert decidió extender todavía más el universo y la serie de Dune hasta límites insospechados.
Considero que son los cuatro primeros los mejores libros de toda la saga y, a partir de ahí, seguir leyendo es cuestión de vicio. Porque hablamos ya de un total de 19 libros.
Todos los libros de la saga de Dune
La serie original de Frank Herbert comprende un total de 6 novelas. Estas son, para mí, las mejores historias dentro del universo de Dune. A esas 6 novelas hay que añadir dos más que escribieron su hijo, Brian Herbert, y el escritor Kevin J. Anderson.
Sin embargo, visto el éxito que tuvieron, estos últimos (Brian y Kevin) decidieron extender la el universo con Leyendas (3 libros más), Preludio (3 más), Grandes Casas (otras 3)…
Los libros que de verdad debes leer para sumergirte en Dune son:
- Dune
- El Mesías de Dune
- Hijos de Dune
- Dios Emperador de Dune
- Herejes de Dune
- Casa Capitular Dune
- Cazadores deDune
- Gusanos de arena de Dune
Con el tiempo las portadas han ido cambiando, aunque todavía se puede comprar la saga completa de los mismos editores. Sin embargo, permitidme que incluya la joya que ha editado Nova para el primero de los libros:
5. Serie de Miles Vorkosigan de Lois McMaster Bujold
Mi historia con esta saga es curiosa, quizá incluso mi padre aun se acuerde de aquel día. Hará unos 15 años, habiéndome leído La Fundación, fuimos juntos a una librería a buscar más ciencia ficción para mí.
Como no encontramos nada que nos llamase la atención, preguntamos a la encargada por algo de ciencia ficción que mereciera la pena leer. Sus palabras fueron las siguientes: “Tienes que ser consciente de que no hay nada como La Fundación, pero si quieres algo de ciencia ficción te recomiendo a esta autora”.

Si bien es cierto que los libros de Lois McMaster Bujolod tienen unas tramas bastante lineales, el universo que plantea es de lo más interesante y se leen con una facilidad pasmosa. Ha recibido alguna que otra crítica por parte del mundo especializado de la ciencia ficción debido a la simplicidad de sus argumentos. Sin embargo, a pesar de todo, es una escritora con más de 12 premios de alto reconocimiento en ese mismo mundo que la critica.
Tendréis que leer por lo menos uno para juzgar vosotros mismos.
Todos los libros de las aventuras de Miles Vorkosigan
Agarraos bien, porque vienen muchos libros. Lois McMaster Bujold lleva escribiendo varias décadas y sus libros no son excesivamente largos, así que le ha dado tiempo a extender su serie sobre Miles Vorkosigan hasta casi el infinito.
- Fragmentos de honor
- Barrayar
- El aprendiz de guerrero
- El juego de los Vor
- Cetaganda
- Ethan de Athos
- Fronteras del infinito
- Hermanos de armas
- Danza de espejos
- Recuerdos
- Komarr
- Una campaña civil
- En caída libre
- Inmunidad diplomática
- Criópolis
En cuanto a las portadas, me gustaban mucho las ediciones que hacía Nova, pero confieso que Ediciones B (de bolsillo) ha hecho una labor impresionante unificando el estilo de todas ellas:
6. Saga de Pórtico de Frederik Pohl
Imprescindible en cualquier biblioteca de ciencia ficción que se precie.
Frederik Pohl nos cuenta la historia de su protagonista (Robinette Broadhead), un hombre fracasado, un auténtico perdedor. La historia parte desde el diván de su psicoterapeuta (una IA llamada Sigfrid) y narra cómo llegó a convertirse en el hombre más rico del planeta.
En una época en la que la humanidad encuentra una base de aterrizaje repleta de naves alienígenas (los Heechee) orbitando por el sistema solar empieza nuestra carrera por el descubrimiento del universo junto con la del protagonista. Una carrera llena de peligros, pues nadie sabe cómo pilotar las naves y solo pueden activar el piloto automático (a donde sea que vaya) y rezar por que la nave regrese.

Esta es una novela que nos habla y nos explica el funcionamiento de los agujeros negros, y, por razones obvias, fue la primera en la que pensé al ver Interstellar.
Todos los libros de la saga de Pórtico
Hace un par de años (tres en realidad), Nova editorial reeditó el primer ejemplar de esta serie de libros de ciencia ficción con su característico y atractivo estilo. Sin embargo, algo debió pasar (o más bien: no pasar) para que no siguieran reeditando el resto de los volúmenes de la saga.
Aquí os dejo la lista de títulos de los 5 libros que componen la serie:
Y aquí la amalgama de ediciones que hay disponibles actualmente para comprar. Menos mal que yo tengo la mía de los años 90 intacta…
7. El Criptonomicón de Neal Stephenson
No tenía claro si incluirla o no, ya que es una saga que está a caballo entre una novela histórica y de ciencia ficción.
Neal Stephenson nos relata algo que sucedió entre la II Guerra Mundial y el siglo XX, en donde, utilizando la tecnología criptográfica y de telecomunicaciones más puntera, intentarán crear un paraíso de datos en una isla ficticia cerca de Filipinas. Una auténtica delicia para hackers y amantes de la libre información (y del espionaje de la IIGM).
Y como además la he disfrutado tanto las (varias) veces que la he leído… me parece otra saga indispensable. El hilo temporal de la II GM no tiene desperdicio, ya solo por él merece la pena leer estos tres libros.
Nota 2020: aunque originalmente fueron tres libros, Nova los edita ahora en un único tomo.
Todos los libros de El Criptonomicón
Como decía, esta saga se ha convertido en un único libro. Parece que a los seguidores de Neal Stephenson nos gusta leer tomos enormes y llenos de páginas:
8. Saga de Ilion de Dan Simmons
Para mi una de las mejoras obras de Dan Simmons. Una mezcla de la Troya de Homero, humanos normales con tecnología superior (teletransporte principalmente) y post-humanos con una tecnología tan avanzada que actúan como dioses en el Olimpo.
Tres tramas, tres géneros (epopeya épica, aventuras, intriga) unidos por un elemento común: la ciencia ficción. Sinceramente apasionante. De él saque la siguiente reflexión: ¿qué es el teletransporte sino la desintegración del cuerpo y su reconstrucción en otro lugar?
Y visto así… ¿la utilizaríais?
Todos los libros de la saga de Ilión
Esta saga son dos tomos, en realidad, se editó como cuatro en España. Los que la leímos hace años, tuvimos dos ejemplares de Ilión (El asedio y La rebelión) y otros dos para Olympo (La guerra y La caída).
Sin embargo, Nova (de nuevo) ha hecho una labor increíble con sus nuevas ediciones:
Con sus portadas y enlaces directos de compra:
9. Los cantos de Hyperion
Es considerada como la opera prima de Dan Simmons.
Son una especie de Cuentos de Canterbury, pero ambientada en un futuro espacial. Todo se centra en 6 peregrinos y sus relatos. Al narrar sus distintas historias descubren que en todas ellas aparece de una u otra manera un dios con forma humanoide, como nexo común.
10. Saga de La vieja guardia de John Scalzi
Terminamos la lista con una de las series de ciencia ficción moderna que más me han gustado. Tanto es así, que creo que John Scalzi se ha convertido en uno de mis autores favoritos del momento.
La vieja guardia empieza como una saga militar en el espacio, explicándonos cómo la humanidad ha colonizado parte de la galaxia y lucha por mantenerse viva en un entorno lleno de alienígenas hostiles. Nos cuenta cómo podemos vivir (casi) eternamente, cómo nos clonan, cómo luchamos en cuerpos más jóvenes…
Y pasados un par de tomos, se convierte (sin abandonar ese estilo militar) en una reflexión sociopolítica del totalitarismo, el control y la mala gestión de ese gobierno pseudomilitar que nos une.
Rápidos, entretenidos, certeros y llenos de acción, tenéis todas las reseñas aquí.
Todos los libros de la serie de La vieja guardia
John Scalzi ha escrito 6 libros de esta serie, dejándola bien cerrada al terminar. Aunque creo que su calidad va de más a menos, el último sigue siendo un gran libro.
Tanto es así que puedo redactar la lista de libros sin siquiera buscarla en esta web:
- La vieja guardia
- Las brigadas fantasma
- La colonia perdida
- La historia de Zoë
- La humanidad dividida
- El final de todas las cosas
Con sus magníficas portadas de la editorial Minotauro:
Y muchas más…
Sé que me estoy dejando sagas increíbles. Series como Ender, Los tres cuerpos, Imperial Radch, Amanecer Rojo… Pero no os preocupéis, estoy trabajando en un segundo artículo con todas las sagas que me he dejado en el tintero.
A no mucho tardar, espero que veáis esa nueva lista o bien encontréis que esta lista se ha actualizado.
De todas formas, siempre podéis navegar a la sección de libros de ciencia ficción de esta web para ver cuáles son los mejores libros de ese género que he leído.
En definitiva
Habréis visto cómo hay nombres que se repiten en esta lista. En general, si cogéis casi cualquiera de los libros de Neal Stephenson o de Dan SImmons, tendréis entre manos una brillante obra que, si no ciencia ficción, os dará qué pensar y pasaréis un muy buen rato leyéndolas.
Los demás libros son todos unos clásicos, en la que (puedo equivocarme) todos sus autores ya han fallecido. Y aun así, tantas décadas después siguen siendo unas obras de ciencia ficción que no pasan de moda.
Por resumir: cualquiera de los más de 40 libros de ciencia ficción que componen esta lista de sagas os hará disfrutar. Y si no os gusta, siempre os quedarán otros 39 para elegir.
¿Y a vosotros qué libros de ciencia ficción os pusieron los pelos de punta? Sobre todo actuales ya que, como veis, me he quedado un poco anclado en el pasado con este género.
Esta web utiliza enlaces de afiliación de Amazon. Cada vez que compras algo a través de ellos, estás apoyando mi trabajo con un pequeño porcentaje de lo que gastes.
¿Tomamos un café?
Cada semana, a media mañana del sábado, me tomo un café virtual con mis suscriptores, charlando sobre un tema exclusivo que no aparece en esta web.
Además, recibirás un relato de REGALO.
Marco dice
Muy buen resumen, muchas gracias por compartir.
De acuerdo en casi toda la Lista.
Falta agregar los link de los libros de Los Cantos de Hyperion.
Slds.
Antonio dice
Creo que también falta el Mundo del Rio de Phillips Joseph Farmer.
Victorilib dice
Gracias por este regalo y cieropto sobre que, después de la fundación todo queda incompleto! Muchas veces pienso en que si Asimov no se hubiera enfermado y muerte habría cerrado ese último libro que faltaba… Aún así soy gracias a Dios por haber nacido en una época donde usted obra estaba ya terminada y no en los 60’s donde todo estaba en pañales
Pancho dice
Me apunto alguno libros.
En mi lista incluiría, la saga de mundo disco de Larry Niven. Pocas veces la he visto recomendada.
Saludos
David Olier dice
No sé por qué no lo harán los demás, pero yo no la he recomendado porque… no me encantó. Me leí el primero a trompicones y me dejó un poco frío. ¡Pero oye! Sobre gustos ya sabes lo que dicen 🙂
Saludos
Jorge dice
Hola. Me he apuntado unos cuantos libros de los que has comentado como el de SnowCrash. El de Dune es muy buen libro (solo me he leído el primero). Y permíteme que te recomiende alguna novela más para que las tengas en cuenta como posibles lectura. «El fin de la eternidad» de Asimov y «Futu.re» de Dimitry Glukowsky. El primero trata sobre viajes en el tiempo. Y en el segundo aborda el tema de la inmortalidad y los problemas que ello conllevaría. Un saludo y muy buen blog!
Darío del Toro dice
Marte, rojo verde y azul? Es buenísima. La serie de el juego de Ender, genial, La serie Soy el número 4?
Rafael Belda Calatrava dice
A mi me encantó Los Desposeidos, de Le Guin. Pero tomo nota de la lista para seguir ampliando mi biblioteca.
David Olier dice
Debo decir que mi experiencia con Ursula K. Le Guin es nula. Es una de esas espinitas que tengo clavadas desde hace años y que espero poder quitarme dentro de poco 😉
Saludos.
sebastian dice
Muy buen blog de Fantasía y Ciencia Ficción David (de lo mejor de la web). Desde Argentina mis felicitaciones. Entiendo por Ciencia Ficción el concepto inherente al genero y denominado como el sentido de lo maravilloso. Haciendo la salvedad del caso y contribuyendo a la lista (en mi modesta opinión) considero que los tres mejores escritores que delinearon para siempre el camino a seguir en la materia fueron: Julio Verne ( su imaginación es a día de hoy irremplazable) Arthur Clarke ( pura literatura de ideas. Cita con Rama es de lectura obligatoria) y Stanislaw Lem .El gran escritor de la Europa del Este. Un solo libro de este autor alcanza para que lo nombre entre mis preferidos… » El Invencible». Cuanto le debemos a estos autores obras de culto del séptimo arte como lo fueron: Aliens, 20.000 leguas de viaje submarino, Solaris, entre otras.
David Olier dice
¡Hola Sebastián! Gracias por venir desde tan lejos a dejar tus comentarios ;-).
Los tres que mencionas fueron unos magníficos escritores, aunque creo que hay un montón de escritores que han ayudado a conseguir que hoy tengamos el maravilloso género que tenemos. A esos tres yo añadiría a Mary Shelley (por crear el primer libro moderno de ciencia ficción especulativa), a Asimov, a H.G. Wells, a Bradbury, a Lovecraft… ¡añadiría tantos que la lista sería muy larga! Pero todos ellos contribuyeron de una manera magistral y muy enriquecedora al género.
Y eso solo si nos quedamos en los orígenes, sino podríamos estar hablando de autores durante días :-).
Un abrazo.
Dani Ramos dice
Pues no incluir en esta lista el universo de Ender y los formicos, me parece delito.
David Olier dice
Cuestión de gustos Dani ?. Nunca me encantó la saga de Ender por lo que, a pesar de su fama y la cantidad de gente que la admira, me siento incapaz de incluirla en una lista con mis 10 sagas preferidas.
b1tst0rm dice
gracias buenos titulos algunos no los conocia, como Criptonomicón y Heechee..
Alexander dice
Y cita con ramma de arthur c. clark, siempre me ha parecido a mi ver, como un obligado en la literatura de ciencia ficcion. Y si no me equivoco, la saga de los juegos de Ender, asi como el Ciclo terramar de Ursula Leguin van en ciencia ficcion, aunque siempre hay quien te pelea que es fantasia, pero para mi es CiFi soft
David Olier dice
No soy fan de los juegos de Ender, pero sí que estaría bien categorizado dentro de una lista como esta. Arthur C. Clarke tiene un par de novelas muy buenas que merecerían estar por aquí también. Respecto al ciclo de Terramar de Ursula K Le Guin… quedaría mejor dentro de una lista de fantasía que de ciencia ficción. En una lista de esas brillaría con luz propia, mientras que en una lista de ciencia ficción cojearía en un montón de puntos (eso sí, sin desmerecer lo buena que es la obra ?).
Laurebus dice
Teniendo claro que es dificil hacer una lista que guste a todos, noto a faltar algunas sagas miticas, ya han indicado la saga de Ender, añadiria la del el mundo anillo de Larry niven. Pero lo mas importante tenemos un autor patrio que publico por los 50 una saga que fue considerada en el año 1978 como la mejor saga europea de ciencia ficcion de la historia
Me refiero a la saga de los Aznar que se publico en los años 50 y 70 en la coleccion de los luchadores del espacio su autor lo publicaba bajo el pseudonimo de George..H. White.
es decir Pascual Enguídanos.
Escritor de la comunidad valenciana
David Olier dice
¡Siempre se quedan muchas sagas en el tintero ?!
Justo hace unas semanas me hice con una copia de segunda mano de Mundo Anillo. Todavía no lo he leído (estoy con otros clásicos como La Guerra Interminable y los libros de Greg Egan) pero tengo muchas ganas de leerlo.
Respecto a la Saga de los Aznar tengo que confesar que ni siquiera la conocía. Aunque veo que son… ¡54 novelas! Eso sí que es una Saga y lo demás son tonterías… A ver si le hago un hueco y me leo los primeros este 2017 ?
¡Gracias por tus recomendaciones!
laurebus dice
son novelas cortas son 54 pero fácil de leer, cada novela de modo individual queda un poco flojo pero cuando ves todo en conjunto es una gran obra, escrita en los años 50 donde ya hablaba de auto-planetas antes del mundo anillo de larry niven
hablaba de los rayos z que lo han asociado a los láseres.
hablaba de cerebros positronicos que eran capaces de controlar una serie de robots «ordenadores?» viajes interestelares, lucha de civilizaciones….
llego a meterse con viajes en el tiempo.
es como una mescla de flash gordon y star treck pero antes de star treck
si se mira en perspectiva y pensando que estaban en la época de la censura tiene mucho merito y es de aquí
si analizamos la fundación fue escrita en la misma época y hoy en dia se sigue leyendo en reediciones pero la obra propia totalmente olvidada, a pesar de ser declarada en su momento como la mejor saga de ciencia ficción europea..
saludos
capirotada dice
Buenas recomendaciones. Justamente ayer termine de leer La trilogía de la Fundación y me ha parecido bien, personalmente prefiero la saga de los Robots.
Una pequeña aclaración, La novela 2001 fue inspirada por el relato corto «El centinela de la eternidad» escrito por el mismo Clarke. Me leí el relato como toda la saga. Aunque me pareció mejor la saga «RAMA» del mismo autor.
No eres el único que se encuentra atrapado en el pasado, también los autores CF que leo están… muertos.
En mis recomendaciones de autores que ya estiraron la pata se encuentra: Brian Aldiss (Galaxias como granos de Arena) Kevin O´Donnel (ORA:CLE) y Algis Budrys (El laberinto de la luna). Recomendación personal 😉
PD. Estoy interesando en leer Cyberpunk, ¿Me recomiendas leer SnowCrash o Neuromante?
David Olier dice
¡Hola!
A Aldiss ya le he catado alguna vez, aunque los otros dos escritores me son desconocidos (por ahora ;-)).
Yo no soy muy de cyberpunk la verdad, pero he leído SnowCrash, Criptonomicón (cyberpunk con pinzas), neuromante y algún otro clasicazo. Por mi parte te recomiendo empezar con SnowCrash. Yo diría que marcó el inicio del género con todo lo que es hoy en día.
Jake Thompson Drost dice
Me he leído todos, son buenísimos. Yo me leí un mundo feliz de Aldoux Huxley, el cual fue publicado en 1932; A pesar de su vejez me encanta el libro y me lo he leído muchas veces; En mi opinion este es uno de los mejores libros de ciencia ficcion, pero no es una saga.
Ignacio dice
Me ha extrañado no ver a Philip K. Dick y sus líneas temporales tan poco lineales 🙂
También me gustó «Solaris», de Stanislaw Lem. Aunque me sobró la descripción del planeta de la segunda mitad del libro.
Voy a soltar una propuesta poco conocida: «Volver a empezar», de Ken Grimwood.
No lo puedo considerar SCIFI puro pero es un libro de viajes temporales que me gustó, pese a la simpleza de la historia: ¿qué pasaría si al morir despertases de nuevo con 13 años?.
David Olier dice
Nunca he sido un amante de Philip K Dick. No porque no me guste, sino porque siempre encuentro algún otro libro que me atrae más. Es una de esas espinitas que tengo clavadas en mi alma de lector empedernido.
Sin embargo sí que me anoto «Volver a empezar», esa pregunta que plantea me ha parecido muy interesante ? ¡Gracias! Siempre me han gustado las historias de bucles temporales, aunque la única que he escrito ha sido más de terror que otra cosa.
jose gutierrez cataldo dice
les agradezco a todos por sus comentarios de cuales a titulos personales pueden ser los mejores o impactantes libros de cf para uno que es un lector curioso vales todos los comentarios .Uno cuando va a comprar un libro pregunta al vendedor cual se vende mas ya que supone que te pueden dar una buena orientacion pero todas las informaciones que me dieron en esta pagina son mas que utiles ….gracias a todos.
ATI dice
ciudad permutación, esta bien, pero es algo densa.
LA CULTURA DE IAN BANKS ESTÁ DE MARAVILLA TAMBIÉN,.
David Olier dice
¡Gracias ATI! Ciudad permutación está en mi lista de libros (sagas) pendientes desde hace casi 10 años… A ver si en 2016 deja de estarlo por fin ?
Chus dice
Pues vas a flipar con «La Federación». Jijiji
Ah! y te has dejado la saga de «Mundo Anillo»
Un saludo
ATI dice
Tenés que Ver las Sagas de PETER F. HAMILTON… WOW!!! Y LAS SAGAS DE VERNOR VINGER. ESTA ES CIENCIA FICCIÓN ACTUAL. NO TENGO NADA CONTRA LA FUNDACION Y LAS OTRAS SAGAS MENCIONADAS, PERO ESTAS SON LAS ACTUALES QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN EPUB GRATIS. Y SON UNA MARAVILLA! Y CONSTE QUE SOY DE 1965 50 AÑOS CUMPLIDITOS. SALUDOS
David Olier dice
Pues no conocía ninguna de las dos, muchísimas gracias por descubrírmelas 🙂
SpawN dice
No es una saga pero deberias de incluir ciudad permutación de Greg Egan
CabalTC dice
¡Hola! No conocía esa novela, me la apunto en mi lista de libros pendientes. Muchas gracias por tu aportación SpawN
Tamara Pietrantoni dice
Es una muy buena lista… uno de mis géneros favoritos es la ciencia ficción y hay muchos aquí que no conocía y que van directos a mi lista de pendientes.
La fundación es una saga que tengo pendiente, leí el primero y me quedé un poco estancada pero me muero de ganas de empezar de nuevo con Asimov, ya que Yo, Robot y algún que otro relatito (te recomiendo «La última pregunta») me encantaron.
También me gustó mucho Hyperión, y pronto me pondré con su segunda parte.
Si que es verdad que en mi opinión la saga Ender tendría que estar en la lista… si que es verdad que el primero es bastante normalito, pero los cuatro libros siguientes me dejaron con la boca abierta.
Un saludo!!!
Christian Kell dice
Esta entrada me confunde, en principio hablas de «Sagas de ciencia ficcion» y luego mezclas loq eu en sí serían sagas, es decir series de libros (como la Saga de la Fundación) con tomos sueltos (Snow Crash), llegando a mezclar en una misma «saga» las obras de Frank y Brian Herbert, que para mí son como la Fundación y Robots, dos sagas en un mismo universo (o en el caso de Brian Herbert, directamente un vivir del nombre del padre).
Quitando gustos particulares (tengo la tetralogía de Portico pero aun no he podido con ella), me extraña, como dije, la presencia de «libros unicos» y la ausencia de «sagas» como la Trilogía de Marte, el anteriormente citado Ender (que estoy de acuerdo contigo, tampoco es para tanto, las partes de táctica militar son de patio de colegio, cualquiera que haya leido a Sun Tzu sabría más de táctica).
¿Mencionas «Snow Crash» y no mencionas la Trilogía del Sprawl (Neuromante, Conde Cero, Monalisa Acelerada) de W. Gibson? A ti te falta fondo cyberpunk.
CabalTC dice
Hola Christian, permíteme que me extienda un poco en mi respuesta. Esta entrada tiene como objetivo plasmar mi lista de preferencias en cuanto a libros de ciencia ficción se refiere. Es totalmente personal y por tanto es comprensible y respetable que haya gente que no esté de acuerdo, como es tu caso. Por ponerte un ejemplo, la Trilogía Marciana nunca me terminó de encantar y por eso no está incluida. Habrá gente que, como tu, sí la incluya entre sus favoritos, sin embargo no es mi caso personal.
Si te fijas en el listado, verás que son 7 sagas y 3 libros sueltos (aunque Yo, Robot pueda extenderse a la saga completa de los robots de Asimov, haciendo un total de 8 vs 2), así que la elección del título sigue siendo acertada ya que el 80% de mi lista son sagas y no libros aislados.
En cuanto a Frank y Brian Herbert, ambos están en el mismo saco porque el universo sobre el que trabajan es exactamente el mismo (el creado por Frank), y, aunque exploren ubicaciones temporales/físicas distintas, siguen perteneciendo al mismo todo. En cambio, Asimov está partido en trozos porque él mismo comenzó esas sagas de manera totalmente independiente. ¿Que al final terminan siendo todo un mismo universo? Si, estoy de acuerdo, pero repito que es una cuestión subjetiva sobre la que cada uno puede tener forjada una opinión. La mía es que son sagas independientes.
Finalmente respecto a mi «carencia sobre cyberpunk», vuelvo a remarcar que es una entrada que plasma mi opinión personal y, efectivamente, el cyberpunk no es mi género favorito. Incluyo Snow Crash por ser prácticamente el único libro del género que si me ha gustado (y mucho) por la época en la que fue escrito y los avances y la sociedad que plantea.
Como dice el refrán: Sobre gustos no hay nada escrito.
Un saludo.
b1tst0rm dice
interesantes los libros que comentas, agregados a pendientes. sobre todo La Saga de los Heechees.
herreiere dice
¿Y Ender?
CabalTC dice
No soy muy fan de Ender ?
Luis dice
jAJAJAJA…. pero ENDER es de lo mejorcito tambien.. aunque el final si me dejo con un sabor acido en la boca.. en general es buena… (solo lei la linea principal me faltan las paralelas)
JOA dice
Me encanta la ciencia ficción y agradezco una selección tan excelente. Humildemente añadiría a Robert Sawyer, premiado con el Nebula en varias ocasiones. Entre otras obras de este autor, destacan Flashforward y la trilogía de Homínidos. Otro campo, menos apasionante, aunque origen de la SCIFI, es la divulgación científica, como el libro «Agujeros Negros y Tiempo Curvo», de Kip Thorne, el asesor científico de Interstellar.
CabalTC dice
Kip Thorne es, además, uno de los pocos científicos que a día de hoy estudia la viabilidad de los agujeros de gusano. Robert Sawyer se va a mi lista de pendientes ?.
Un abrazo!
egoyome dice
Muy buena lista! Yo me leí el primer libro de la saga Spin de Robert Charles Wilson, que por cierto ganó el Hugo y me flipó. Las reacciones humanas las explora con bastante detalle y los personajes están muy bien desarrollados. Otra saga que me parece buenisima es la de Ender, sobre todo el segundo libro. Y luego hay otra saga de la que me han hablado bien pero aún no he leído que se llama Wool y es de Hugh Howey. Empezó como ebooks que el autor repartió de manera gratuita y se han convertido en todo un fenómeno, incluso la 20th century fox ha comprado los derechos y posiblemente dirija la Peli Ridley Scott.
CabalTC dice
Muchísimas gracias por tu contribución!! De las que comentas solo me he leído la de Ender. Pero me anoto las otras dos para leer en un futuro no muy lejano!
Un abrazo
marigel dice
Interesantísima lista.Tu memoria y tu capacidad de síntesis me asombra cada día un poco más.??
CabalTC dice
¡Gracias! La síntesis es lo que peor llevo, anoche estuve recortando mis comentarios sobre cada saga… Porque eran demasiados!!!
Un abrazo