Debe de haber algo en el ambiente que hace que los emails de «¡reseña mi libro!» caigan como si fueran casquillos de una ametralladora gatling. Emails que, para más inri, parecen sacados todos de la misma plantilla; una plantilla que, por cierto, no deberíais utilizar jamás.
Aunque sobre plantillas de cómo pedir una reseña hablaremos más adelante.

Confieso que este artículo me viene de perlas para contestar a la mayoría de ellos. Pero también me sirve como recordatorio de que nunca, nunca, lograremos medir la capacidad que tiene el ser humano de sorprendernos. Porque, después de tantos años y tantas docenas de correos pidiendo reseñas, siguen llegándome peticiones increíbles.
Así que, como parece que este artículo no ha surtido todo el efecto que debería, voy a modificarlo, mejorarlo, ampliarlo y a añadirle casos prácticos reales. ¿Por qué? Para poder colocarlo en un lugar bien visible de esta web, cerca del formulario de contacto, para que los que quieran pedirme una reseña lo lean primero.
Índice del artículo
Antes de pedir que te hagan una reseña, lee esto
Antes de empezar, dejemos bien claro que pedir una reseña es pedir que alguien te dedique mucho TIEMPO y ESFUERZO. Que vuelque sus conocimientos en tu obra y que la promocione. Y sí, amigos míos, el tiempo es la materia prima más preciada del mundo, ¿de verdad crees que vamos a regalártelo porque tu obra no me dejará indiferente?
Haz el cálculo tú mismo:
- Un lector suele tardar varias horas en leer un libro, pongamos 5 si la lectura es ágil y las páginas no son excesivas.
- Si, además, ese lector debe hacer una reseña, invertirá más tiempo en:
- Hacer anotaciones mientras lee.
- Prestar mayor atención a los detalles, las incoherencias y demás.
- Investigar sobre el autor y su obra.
- Reflexionar y usar su biblioteca mental para hacer comparaciones.
- Y, por último, el lector/reseñador escribirá la reseña. A mí, de media, me suele costar unas 2 horas escribir y maquetar cada reseña.
Es decir, que para que tú tengas tu reseña, yo tengo que invertir entre 7 y 10 horas de mi tiempo. Eso, sin contar los años que llevo reseñando, las casi 100.000 visitas mensuales de esta web y otras consideraciones marketinianas que tienen su equivalente económico.
Para resumir, si yo no fuera reseñador y fuera fontanero, mecánico, carpintero o cualquier otra profesión que tú sepas que cobra por horas, ¿cuánto crees que te cobraría por un trabajo de jornada y media?
Pon que soy autónomo y que mis reseñas tienen mucha visibilidad (terminan en primera página de google en el 90% de las ocasiones, la mayoría entre los 3 primeros puestos), así que apliquemos mi tarifa estándar por hora como desarrollador web con IVA incluido: 60€.
Esa reseña que tanto ansías tiene un valor económico, en otra profesión que no sea la de reseñador, de entre 420 y 600€.
Así que piensa, ¿qué tiene tu obra de especial que compense esos 600€? Porque, no te engañes, el 100% de las reseñas de esta web las hago gratis. Y cada libro que leemos es un salto al vacío. Algunos nos hacen perder horas de vida y unos pocos nos hacen ganar vidas enteras.
Cada libro que leemos es un salto al vacío. Algunos nos hacen perder horas de vida y otros nos hacen ganar vidas enteras. Clic para tuitearDicho esto, si has llegado hasta aquí, significa que estás interesado en saber exactamente cómo escribir un correo que atrape al bloguero correspondiente y te consiga tu tan ansiada reseña. Como no existen y no creo en las recetas mágicas, lo que voy a hacer es ilustrarte para que veas lo que no hay que hacer y darte una guía de buenas prácticas.
A partir de ahí, será tu imaginación la que deba guiarte.
¿Hago yo reseñas por encargo?
Si te estás preguntando cómo puedes hacer para aparecer en las reseñas de esta web, estas son las condiciones que debes cumplir para que lea y reseñe tu libro. Aunque te aviso que en el 99% de los casos, la respuesta a ¿hago reseñas por encargo? es NO.
No es una cuestión de prejuicios, es una cuestión de tiempo. Soy autónomo (desarrollador web, SEO, escritor…), por lo que casi todo mi tiempo se lo lleva el trabajo. Además, soy padre de dos niños que, durante la mayor parte del tiempo, cuido yo (uno de ellos, un bebé que roba las horas como si fueran minutos). Y el poco tiempo libre que me queda, lo dedico a cosas que me apasionan.
Por eso, y no por otro motivo, soy muy selectivo con mis lecturas.
¿Bajo qué condiciones sí acepto reseñas por encargo?
1. Que seas un autor que ya he leído antes
Si ves que tu nombre aparece en esta web, si ves que ya hay una reseña tuya por aquí (con buena nota, por favor, no me pidas una reseña si te di una sola estrella…), siéntete libre de contactar conmigo para pedirme una reseña.
Lo único que te pediré a cambio es un ejemplar de tu libro (digital o papel, no tengo preferencias).
2. Que seas una editorial que me encante
Al igual que antes, si representas a una editorial cuyos libros suela leer y reseñar, casi siempre estaré encantado de aceptar un nuevo ejemplar de alguna novedad editorial para reseñar.
¿Por qué? Porque significa que vuestra línea editorial me gusta y que leeros es (para mí) un valor seguro.
3. Que seas una editorial con una línea que encaje conmigo
Quizá no seas una editorial cuyo catálogo aparezca entre las reseñas de esta web, pero si tus libros o tus autores tienen cosas en común con los libros que suelo reseñar…
Eso sí, debes saber que siempre investigo a los autores y a las editoriales antes de aceptar nada. Autores desconocidos, catálogos vacíos… no son buena señal. Como digo, valoro mi tiempo por encima de todas las cosas.
De hecho, en un par de semanas me llegará un libro que encaja a la perfección en este punto y que (espero) verá su reseña publicada aquí.
4. Que alguna de mis musas lectoras te recomiende
Si hay algo de lo que me fio para escoger lecturas, es que aquellos que me conocen me recomienden un libro o un autor. En esto de las lecturas, las referencias son muy importantes.
El problema con esto, es que tú no tienes ningún control sobre quién me recomienda qué. O sí…
5. Que alguno de los blogs o revistas que sigo apuesten por ti
Si ya hay blogs o revistas que hayan apostado por ti, no dudes en comentármelo para que pueda investigar y decidir si me gustaría arriesgarme con tu libro o no. Porque, no te engañes, lo primero que haré será buscar esas reseñas y escribir a los dueños de sus blogs/revistas para que me cuenten sus impresiones.
IMPORTANTE
Si, por el motivo que sea, decido hacerte una reseña, debes saber que la sinceridad es la primera clave de cualquiera de las reseñas que escribo. Si me gusta, diré por qué y si no me gusta, diré también por qué.
Nunca, bajo ninguna circunstancia, modificaré mi opinión para adaptarla a lo que tú quieres que diga de tu libro. No hay dinero que compre eso.
Lo que sí puede suceder es que, si llegamos a un acuerdo por el cual leeré tu libro (porque tú me lo hayas pedido), te avisaré primero si la reseña es negativa. En ese caso, eres libre de escoger si la publico o no.
Qué significa pedir una reseña
Aunque esto es algo que ya he conseguido solventar y ya son pocos los correos que me piden una lectura editorial, sigue habiendo muchos escritores noveles que escriben pidiendo dicho servicio. Así que, ¿qué es una reseña?
Una reseña es, ni más ni menos que, publicidad para tu libro. Quieres aprovecharte de la audiencia del blog en cuestión, o del youtuber (booktuber), para conseguir más lectores.
Lo que NO es una reseña es pedirle al «reseñador» que lea tu libro, opine y te envíe sus comentarios sobre cómo puedes mejorar, qué cambiarías y cómo podrías llegar a vivir de esto.
Eso, amigos míos, se llama lectura editorial, y es un servicio que cuesta varios cientos de euros. Es pedirle a un experto literato que lea tu obra, que la destripe, que analice cada parte y que te devuelva un comentario de texto en el que te explique qué está bien, qué está mal y qué potencial le ve a ese libro.
Y sí, cuesta muchas más horas que una reseña. Al menos dos lecturas, mucho conocimiento previo, más el tiempo de reflexión y redacción del informe.
Una reseña es, ni más ni menos que, publicidad para tu libro. Clic para tuitearPor tanto, ahora que sabes lo que es pedir que te hagan una reseña (y lo que no es), espero que te quede claro que la reseña busca únicamente promoción y publicidad. Que sea gratis o no, depende estrictamente del reseñador.
Hay blogs que disfrutan leyendo cosas nuevas, blogueros que adoran encontrar nuevos autores y aceptarán encantados leer tu libro por el módico precio de cero euros. Otros te pedirán dinero, otros te pedirán un intercambio de reseñas y otros, como yo, no te pedirán nada porque casi seguro que no aceptarán tu reseña.
Eso sí, todos y cada uno de ellos deberían recibir un ejemplar gratuito. Aunque hablaremos de esto más adelante.
Cómo pedir una reseña de tu libro
Ahora sí, explicados los qué y los por qué, vamos a hablar sobre cómo pedirle a alguien que te haga una reseña. Sé que es algo difícil, sé que es un proceso que cuesta mucho esfuerzo y que no da buenos resultados, pero no por ello estoy (estamos) dispuesto a aceptar emails exigentes, emails mal escritos u otras burradas que me llegan a la bandeja de entrada.
Así que vamos a crear una lista con los puntos esenciales para poder tener algo de éxito a la hora de conseguir ese ansiado anuncio de nuestro libro.
1. Escoge blogs que te aporten algo
¿Enviarías tu libro para que lo publicase una editorial que solo conocen 10 personas y publica panfletos publicitarios ultrareligiosos? No.
Pasa lo mismo con los blogs. El volumen (de reseñas) no da la calidad y merece mucho más la pena que tu libro aparezca en una revista o blog de alto impacto (con miles de visitas y de seguidores), a que aparezca en 200 blogs que no leen ni sus autores.
Haz listas, analiza, prioriza y escoge a aquellos blogueros que:
- Tengan una buena audiencia.
- Tengan visibilidad.
- Te puedan conseguir lectores afines.
Y ya que estás analizando a esos blogueros, pregúntate:
2. ¿Esa persona realiza reseñas por encargo?
Tras haber hecho tu lista de blogs de reseñas, de revistas, de medios que te encantan, esta es la primera pregunta que debes hacerte. Y debes esforzarte muy bien en encontrar la respuesta.
No hay nada que moleste más que un email impersonal, vacío y que pida exactamente hacer eso que tú has especificado con claridad que NO vas a hacer.
Como consejo, puedes buscar una respuesta a esa pregunta en estas páginas de la web correspondiente:
- En la página de sobre mí. En la mía, encontrarás una sección que te hablará de todo esto.
- En la portada de la web puedes encontrar los servicios que ofrece esa persona.
- En la página de servicios. Hay webs que la tienen y que te explican qué servicios ofrecen, por cuánto y bajo qué condiciones.
- En la página de contacto. La mía, te explica con detalle lo que necesitas saber antes de pedirme una reseña.
- En el pie de la web. A veces, al final de las webs se incluyen los servicios y métodos de contacto de cada bloguero.
En mi caso, como has visto, solo hago reseñas por placer.
Pero, si todavía te atreves a mandarme un correo para pedirme que lea tu libro gratis…
3. Infórmate sobre el género que lee cada uno
En esta web verás apartados para ciencia ficción, fantasía y terror. También encontrarás novelas policiacas y thrillers. Así que, lo segundo que debes hacer (ahora que sabes que el bloguero en cuestión hace reseñas) es buscar si tu libro encaja en sus lecturas.
¿Entrarías en El Rincón de Cabal a pedir que te hiciera una reseña de novela erótica? NO. David Olier no lee y no comenta novela erótica. No creo que encuentres nada que relacione ese género con mi persona. ¿Por qué ibas a pedirme que te haga una reseña de tu flamante novela erótica?
Y no lo digo por decir. Creo que ya me han pedido reseñas de todos los géneros que existen, incluido este.
4. Sé correcto y sé amable
¿Cómo quieres que alguien te haga una reseña si el propio correo que le envías tiene faltas de ortografía? No solo eso, ¿cómo te atreves a pedir que te hagan una reseña sin saludar, pedir por favor o despedirte?
«He escrito el libro XXX. Vibrante, apasionante y genial historia de amor ambientada en el antiguo oeste. Te la envío para que puedas leerla y la reseñes en tu blog.»
No, no me muero por leer tu novela.
No, no tengo por qué leerla.
¡No! ¡No quiero leerla!
No, no me muero por leer tu novela. Ni por leerla. Clic para tuitearSi quieres pedir que te hagan una reseña saluda, no cometas faltas de ortografía y llama al susodicho por su nombre. Porque ese es otro punto…
5. Averigua cómo se llama
«Hola El Rincón de Cabal ¿quieres reseñar mi libro?»
No, no quiero. Porque no me llamo El Rincón de Cabal. Quizá si me hubieras llamado Cabal hubiera colado, pero en ningún caso si me llamas como se llama mi blog. O si no me llamas en absoluto.
«Hola: RESEÑA MI LIBRO», verídico, por cierto.
¿Tan fácil es conseguir nuestros correos y tan difícil es encontrar nuestros nombres?
6. Preséntate
Últimamente está de moda escribir este tipo de correos (nota: he cambiado los nombres y géneros para que nadie se de por aludido):
«¡Hola! Me llamo Perico, hace un mes autopubliqué en Amazon en formato digital y también en papel mi primera novela perteneciente al género pichirrifláustico dicharachero.
Me gustaría saber si estarías interesado en realizar una reseña de mi obra.»
Hola, Perico. ¿Quién coño eres? ¿Qué coño has escrito? Porque si pongo «Perico escritor» en Google no encuentro nada que sea pichirrifláustico dicharachero… Y Amazon dice que no te conoce.
Di quién eres, dónde pueden encontrar información sobre ti y, sobre todo…
7. Presenta tu obra
Cada vez que pides una reseña, por si no te has dado cuenta, estás vendiendo un producto. Tú, escritor, buscas que yo, reseñador, compre tu libro y hable sobre él.
Así que tienes que contarme en muy pocas palabras por qué debo confiar en ti e invertir una docena de horas de mi tiempo en hacerte publicidad. Porque, no lo olvides, tú me debes algo a mí, y no al revés como creen muchos.
Y no me vale un enlace a la sinopsis de Amazon. Personaliza un poco el contenido, joder, que casi parece que te tenga que dar las gracias por enviarme ese libro que no te he pedido.
Eso sí…
8. Evita las descripciones vacías
¿En serio crees que tu historia apasionante, vibrante, ágil, de fácil lectura, rápida, fresca y que no me va a dejar indiferente me va a sorprender? Y no lo digo por el contenido, quizá escribas como los ángeles, sino por la manera tan vacía de vender tu libro.
Si la única baza que tienes para que lea y reseñe tu libro es que «no me va a dejar indiferente», vas jodido. Recibo muchas peticiones cada semana y leo muchas sinopsis. Lo primero que hacemos los que nos dedicamos a esto es quitar la paja para ver qué queda.
Si quito la paja de «historia apasionante, vibrante, ágil, de fácil lectura, rápida, fresca y que no me va a dejar indiferente», ¿sabes lo que queda? Historia. Y con eso me estás diciendo todo lo que necesito saber para decidir que no quiero leer tu libro y mucho menos hacerle una reseña.
9. ¿Cuánto cobra el reseñador?
Te lo decía al principio, un bloguero tiene que sacar algo de la lectura de tu libro. Investiga a ver si es un apasionado de los lectores noveles o si disfruta como un enano leyendo por placer.
Si no encuentras nada al respecto, quizá haya una conexión oculta entre el reseñador y el reseñado. Que sean amigos, que hayan trabajado juntos, que le haya hecho la corrección o la lectura editorial del libro… o que haya cobrado por hacerlo.
Antes de pedir que te hagan una reseña busca si el escritor en cuestión tiene una página de servicios o precios. Si los tiene, busca el precio de las reseñas y prepárate para pagar su tarifa o convéncele de que debe hacerte el trabajo gratis.
Por defecto, ningún bloguero literario que conozco da por hecho que tu libro vaya a ser esa perla oculta que estaba esperando. Más bien al contrario… Y por eso no solemos hacer reseñas por encargo.
Y no, que me envíes tu libro gratis no es lo que más estaba deseando en este mundo. Tu libro es un tesoro de valor incalculable, pero solo para ti.
Esto me lleva al siguiente punto.
10. Envía una muestra
Una práctica muy extendida para pedir que te hagan una reseña es enviar una pequeña muestra del texto. Un capítulo, 10 páginas…, algo que pueda ayudar a decidir si interesa o no hacer esa lectura y esa reseña. De hecho, independientemente de que las reseñas se hagan gratuitas o cobrando, es normal pedir esa muestra para ver su calidad literaria.
Si el texto inicial resulta ilegible, la trama no tiene sentido o directamente no hay un conflicto claro… ¿qué reseña quieres que te haga?
Eso sí, no envíes todo el texto en el primer correo. Tampoco es cuestión de que vayas regalando tu libro a diestro y siniestro.
Y, por favor, cuando hayas enviado este flamante correo en el que me pides que te dedique gran parte de mi tiempo…
11. Responde
Si pides que te hagan una reseña y recibes un correo del potencial escritor/lector editorial… ¿qué menos que contestarle? Cada día parece más frecuente el hecho de mandar cientos de emails a cientos de blogs diferentes pidiendo que te hagan una reseña para luego no contestar a las preguntas que te hacen.
Y, sinceramente, si estás pidiendo un favor (o un trabajo) y no tienes la seriedad mínima de responder cuando te preguntan algo… ¿cómo esperas que te tomen en serio?
Las mejores prácticas que he visto son de aquellos que contestan al correo que les mandas para decirles que no tienes tiempo o no puedes hacer la lectura que te piden. Siempre me quedo con sus nombres, a la espera de ver si volvemos a coincidir en el futuro. Porque de ellos sí me fiaré, mientras que no lo haré de todos los que me exigen mi trabajo a cambio de nada y se enfadan porque les digo que no
Dar las gracias no cuesta tanto.
12. No me pidas que compre tu libro
Sí, se me había olvidado añadir una de las cosas más molestas de recibir peticiones de reseñas, lecturas editoriales o lo que sea que alguien nos pida por correo. ¿Quieres que te haga el favor de leer tu libro gratis? ¿Que no te cobre por mis servicios, mi conocimiento, mi tiempo, ni mi audiencia?
Entonces, como mínimo deberías proporcionarme un ejemplar gratuito de lo que quieras que reseñe. Porque ese magnífico y maravilloso enlace de Amazon en el que puedo conseguir tu novela por el módico precio de 2,99€ es la peor carta de presentación que puedes enviarle a alguien que quieres que trabaje gratis para ti.
13. Ni se te ocurra enviarme tu enlace de afiliado de Amazon
Si hay algo que empieza a sacarme de mis casillas, es que todo proyecto de escritor, además de querer robarte tu tiempo, se ha aficionado a pretender sacar dinero a tu costa.
Al principio solo veía los enlaces de afiliado de Amazon en los emails de aquellas personas que, además de pretender que leyera y reseñase su libro, pretendían que lo comprase. Me pareció un detalle cutre y falto de cualquier ética, pero como el correo entero ya era así…
Sin embargo, ahora está muy de moda decir que te enviarán un ejemplar gratuito pero que «puedes entrar en Amazon para ver de qué va». Y ahí sí que me parece una jugada muy fea colar tu puñetero enlace de afiliado para, si tienes suerte, rascar unos céntimos de mis compras durante 24 horas.
No sé si alguien más se dará cuenta de que le están colando enlaces de afiliación de esta guisa, pero yo me apunto bien quién los envía.
En definitiva
Antes de pedir que te hagan una reseña tienes que tener claro si quieres eso, un mentor o una lectura editorial. Además, debes pedirlo solo a aquellas personas que estén dispuestas a hacerlo, pedirlo con corrección y prepararte para cumplir con los requisitos que te planteen.
Pero, por encima de todo, dando por hecho que la educación y la corrección son una parte inherente de la mayoría de las personas (que, visto lo visto, no es así), entérate de si tu futuro lector está interesado lo más mínimo en tu género.
No tienes que pedir que te hagan una reseña del libro a todos los que tienen un blog literario o un blog de reseñas. Ni te interesa a ti ni les va a interesar a ellos.
Esta web utiliza enlaces de afiliación de Amazon. Cada vez que compras algo a través de ellos, estás apoyando mi trabajo con un pequeño porcentaje de lo que gastes.
¿Tomamos un café?
Cada semana, a media mañana del sábado, me tomo un café virtual con mis suscriptores, charlando sobre un tema exclusivo que no aparece en esta web.
Además, recibirás un relato de REGALO.
Narcis Moreso dice
Me ha parecido un artículo muy interesante. Con muchos matices a tener en cuenta y que creo que poca gente tiene en cuenta.
Gracias por compartir esta información.
David Olier dice
Muchas gracias a ti :). «Poca gente» es un eufemismo bastante grande, porque en todos estos años puedo contar con los dedos de una mano las peticiones bien escritas y estructuradas que me han llegado. Sin contar con las que, de vez en cuando, me envían las editoriales o incluso agentes independientes. Ahí sí se nota que son profesionales de lo suyo.
¡Saludos!
Jairo Bracho dice
Señor David Olier
Han sido de la mayor utilidad su artículo, de no haberlo leído habría cometido cuantas observaciones comenta. Gracias
Nacho dice
Muchas gracias David por el post. Me ha parecido interesantísimo. Al final es una cuestión de empatía, algo de lo que mucha gente anda bastante falta
Roberto Conde dice
Felicitaciones. Has convertido lo que podría ser un simple post de soltar la mierda que llevas dentro en una guía para que el que quiera hacerlo bien sepa cómo no hacerlo.
Bueno, algo de despotrique si que ha quedado, pero a mí me ha encantado. Que se sepa lo que molesta. Al próximo le contestas con un enlace a esta entrada y santas pascuas.
Y cuando alguien te pida que hagas algo de gratis en tu dominio profesional, le puedes decir… «¿0 euros la hora? Mi oferta son 500 la hora. ¿Qué? ¿Que estoy loco? Si vas a jugar a poner precios ridículos a mi trabajo, yo también quiero jugar.»
¡Sigue así!
David Olier dice
Muchas gracias :), me encanta tu respuesta. Me anoto el juego de los precios ridículos para el siguiente que escriba a esta web pidiendo una reseña o similares.
¡Saludos!
Gema Moratalla dice
Hola, David.
Me encanta este artículo porque ahora estoy en la tesitura de llamar «a puerta fría» a blogs de reseñas para ver si se interesan en mi novela y le doy un poco de vidilla.
Por otro lado, en mi blog también hago reseñas, así que de vez en cuando me escribe gente y me pide.
En general son super correctos y amables y tengo que pasar el mal trago de explicarles lo que dices aquí: que no hago reseñas por encargo.
Estoy en la rara posición de estar a los dos lados del tema reseñas.
Como curiosidad te comento que una vez recibí en mail que decía literalmente: <>. Así, sin más. Mantengo su anonimato por respeto, pero joeeeee….
David Olier dice
Hola Gema 🙂
Cuando haces reseñas en un blog (o hiciste, o dices que harás, o cualquier cosa relacionada) te expones muchísimo más a que la gente te bombardee con sus libros. Es cierto que algunos son educados, pero hay muchísimos que no lo son. Unos exigen, otros solo dicen «léeme y reséñame», otros… en fin.
Mucha suerte buscando reseñistas 😉 y mucha suerte con la novela 🙂
FRANCISCO MARIN dice
Y pido disculpas si lo interpreté mal. Desde luego gente maleducada hay en todos los ámbitos.
FRANCISCO MARIN dice
Buenos días:
Soy un autor novel que ha tenido la suerte de recibir bastantes reseñas y la mayoría elogiosas. Estoy muy agradecido a todos los blogueros que se han interesado por mi novela, que con poca publicidad llegó al top número uno absoluto de Amazon el 18 de octubre y aún hoy se mantiene en el top 100. Colaboro con muchos blogs, comentando sus entradas y compartiendo sus publicaciones. Con algunos blogueros mantengo un contacto asíduo en privado. Incluso colaboro económicamente (con una pequeñita cuota mensual) con la revista Libros Prohibidos, que promociona la literatura independiente.
Creo que en este artículo, aunque pueda haber un fondo de razón, hay cierta falta de respeto por los autores. Pedir ayuda no es lo mismo que querer aprovecharse del trabajo de nadie. Si se pagara por las reseñas, perderían toda la credibilidad incluso para el propio interesado que creería (en su caso) estar recibiendo elogios por su pago.
Otras veces, los autores primerizos, podemos incurrir (seguro que yo he incurrido) en errores al dirigirnos a los blogs, más por desconocimiento que por otra cosa, por lo que este artículo podría servir de ayuda. Sin embargo, considero que le sobra cierto tono de menosprecio hacia los autores.
Un cordial saludo.
Carmelo Beltrán dice
No hay mucho más que añadir a todo lo que comentas. En especial me tocan la moral el ocho y el nueve. Pero bueno, yo ya he aprendido a no contestar.
David Olier dice
Yo el 8 ya lo tengo asumido. Pero el 9… el 9 es para buscar la dirección del que te pide la reseña, viajar hasta su casa y darle una colleja. ¿No es suficiente con pretender que trabaje gratis que tengo que pagar por trabajar?
María Eugenia dice
Ánimo y gracias David!…. Y a todos los que nos enseñáis tantas cosas sobre esta difícil profesión!…
Hace poco que intento adentrarme en el aprendizaje de la escritura y me parece lamentable que la gente se crea en el derecho de exigir. Gracias a que existen vuestros blogs, cursos, libros, etc., podemos aprender los demás.
Esto lo digo yo que soy veterinaria, y en menor medida que vosotros por supuesto, me veo asaltada en bodas, bautizos y comuniones por las múltiples y más variopintas preguntas de la gente sobre sus mascotas… evento tras evento… ?
Así que gracias de nuevo y enhorabuena por vuestro trabajo; es admirable y muy profesional. Sin él, los demás no sabríamos ni por dónde tirar.
Un abrazo
David Olier dice
¡Muchas gracias María Eugenia!
La verdad es que casi todas las profesiones terminan teniendo ese estigma. En el mundo online, la escritura está llena de gente que te asalta para que trabajes gratis para ellos, y en el mundo offline… ser ingeniero implica que eres capaz de resolver cualquier duda sobre ordenadores, móviles, DVDs, VHS y hasta termostatos de la calefacción… ¡Y nadie se corta un pelo!
En fin, me alegro mucho de que te gusten los artículos y gracias de nuevo por tus palabras 🙂
Un abrazo.
Cherokke dice
Cierto como la vida misma. Tiene que ser farragoso, engorroso y un coñazo.
A la pregunta de donde salen de repente… Sospecho que el.origen es Wattpad, no es por desmerecer la APP (yo la uso) pero cierto es que hay.mucho preadolescente maleducado, y muchos textos, muchos, de todo tipo, buenos malos regulares.
Un abrazo y gracias por post tan interesantes y ciertos
Nacho dice
Saludos, El Rincón de Cabal, que nooo, es broma, David 😉
Si te sirve de consuelo, te diré que a mí, que me dedico a la programación, me piden muy a menudo páginas web gratis o por menos de 50€. Porque, claro, no tiene costes para mí, solo es «un rato» de mi tiempo en algo que me gusta…
No desesperes 🙂
¡Ánimo!
David Olier dice
Ahí has abierto la otra caja de Pandora, Nacho. Porque también soy implementador/desarrollador WordPress, y doy soporte, asesoría y demás para webs… si nos ponemos a hablar de las peticiones y los cabreos que llegan cuando les pasas el presupuesto…
Hace poco me llegó un correo enorme lleno de cosas que quería arreglar el cliente. Había instalado Genesis sin tener ni idea de lo que era y, básicamente, me estaba pidiendo que le hiciera la web entera. Cuando le expliqué que quizá debería plantearse coger un theme más amigable y empezar de nuevo, me dijo que ni de coña. Cuando le contesté con lo que me costaría en horas (y en dinero) hacer todo lo que pedía… No te haces a la idea del cabreo que se agarró.
Y es que hacer una web es pan comido, solucionar una base de datos corrupta también y… vamos, que cobramos porque somos unos cabrones.
¡Qué paciencia tenemos!
Marta Tornero Rubio dice
Hola, David y Nacho:
Sé de lo que habláis con lo del desarrollo web. Mi chico recibe cada dos por tres peticiones de gente que quiere una «cosa sencillita», algo «fácil y rápido» o que no pueden «pagar mucho». Incluso le llegaron a pedir que trabajara gratis a cambio de visibilidad, porque ellos eran artistas que no podían permitirse un programador ???. Al final lo que ha acabado haciendo es indicar cuánto cobra por hora y cuánto estima que le va a llevar. Es cierto que alguna gente se espanta, pero otros entienden el trabajo que estaban pidiendo y reducen los requisitos.
Es muy común este tipo de desconocimiento sobre la profesión de otros. No creo que casi nadie se libre, aun en los trabajos más comunes (profesor, panadero, ¿carterista?). Un colega también programador dice que el 80% del tiempo lo emplea en un 20% del contenido, un tiempo que luego el cliente no sabe en qué ha sido invertido, pero que es fundamental para que todo funcione.
A mí se me ocurre un remedio más o menos indoloro y que creo que beneficiaría a nuestra profesión en general.
Mi remedio es fácil, fresco, vibrante y no te dejará indiferente, como un vibrador de un solo botón con función congelado: envíales una respuesta estándar y amable en la que indiques el coste real de lo que están pidiendo y les informes de tus servicios y cursos o les refieras a otros profesionales si buscan una reseña. Algo que puedas copiar y pegar sin más coste para ti.
Mucha gente pide pensando que el favor realmente no te cuesta nada, pero un pequeño porcentaje de esa gente está abierta a remediar su ignorancia. Igual que le explicaste a tu cliente cuánto costaría la web, indícales a estos autores cuánto cuesta el informe editorial. Estoy segura de que alguno conectará las neuronas sueltas e incluso estará dispuesto a pagarte.
Un abrazo,
Marta
PD: ¿Me reseñas mi libro sobre amor en el espacio? Es ciencia ficción hard, muy hard ?
David Olier dice
xD me parto con ese libro de amor en el espacio de ciencia ficción hard. Voy a tener que leerlo… solo que no tengo claro si el «hard» va por la ciencia ficción o por otras cosas…
Todos entendemos ese desconocimiento. Yo mismo me sorprendí hace años cuando vi lo «fácil» que era hacer una web y no entendía que hubiera por ahí gente cobrando 500€ por hacerte 6 páginas de una web. Ahora, viendo las horas reales que hay detrás, y no solo horas de trabajo directo, sino horas de preparación y muchísimas más horas en formación y aprendizaje, soy mucho más consciente del precio real que tiene una web. Esta misma web, si la tasásemos en horas de trabajo, valdría miles de euros.
Sin embargo, sigo prefiriendo invertir una cantidad nada desdeñable de horas en contestar cada petición de manera individual, explicando qué, por qué y por cuánto. Me gusta que mis posibles clientes tengan clara la cantidad de trabajo que hay detrás y, en caso de que quieran lanzarse ellos mismos a la piscina, puedan saber por dónde empezar.
Para que te hagas una idea, el último presupuesto (aceptado, por cierto) que envié, me costó escribirlo casi 2 horas. Una hora para el primer correo, media para el presupuesto en sí, y otra media larga para resolver dudas. Esas 2 horas no se cobran, y es algo que la gente no entiende.
¿Pero sabes qué? Si no lo entienden no aceptarán mi presupuesto, y me alegro. Porque me gusta trabajar de buen rollo con la gente que entiende el esfuerzo que haces (por mucho que estés cobrando) por ayudarles. Es súper satisfactorio cuando alguien que no tiene ni idea te escribe cosas del estilo a «nunca había entendido de informática hasta que me lo has explicado así». Y ese esfuerzo que, como digo, no está incluido en el presupuesto… da unas alegrías enormes.
Eso sí, cuando te camelan para que hagas ese esfuerzo y luego te mandan a la mierda…
Carlos del Río dice
Buen artículo. Yo decidí hace tiempo que solo me leía los textos de mis alumnos, y al resto les digo que no. Lleva mucho tiempo, y mi tiempo libre lo dedico a leerme las novelas que me apetecen.
David Olier dice
¡Exacto! El gran problema de hacer la primera reseña, es que todo el mundo cree que tiene derecho a pedirte una reseña. Esta semana me pilla el tema muy calentito, porque me han llegado muchísimas peticiones…
Y casi todos los que nos dedicamos a esto de manera profesional leemos millones de cosas por obligación. Cuando queremos coger un libro es para disfrutar de no tener que leerlo porque tenemos que hacerlo, sino porque nos apetece disfrutar un rato.
Así que yo, salvo que hablemos de (1) alumnos del curso ciencia ficción o (2) lecturas editoriales, no acepto una sola petición de lectura. Tu actitud me parece muy, muy sana 🙂
Un abrazo
David Orell dice
¡Hola! Hace unos meses, vino alguien en plan colega como si me conociera o algo, y me preguntó si podía reseñarlo. Yo le pedí datos sobre el género y tal y todavía sigo esperando su respuesta.
En fin, se ve que se le habrá olvidado o algo XD
David Olier dice
La verdad es que envían esos correos en masa y luego, si respondes, nunca contestan xD
David Orell dice
This people XDDDD
lennylemonade dice
Hola, interesante todo lo que decís. A lo mejor te pasa que te bombardean con pedidos porque tu blog tiene muchas visitas, por ende mas peso en la red. En mi caso tengo un blog bastante chiquitito y nunca me han pedido nada. Los beneficios de ser injunable.
David Olier dice
Hola compañero.
Está claro que cuanto más popular es un blog, más solicitudes te llegan. Pero esas solicitudes también van por temporadas y también depende de las búsquedas que haga el autor para decidir enviarte algo o no. Los hay que solo buscan «blog + ciencia + ficción» y envían a toooooodos los resultados su libro. Si es que la gente no tiene filtro…
De todas formas, como tan bien dices, las cosas eran más tranquilas cuando el blog era pequeñito 😛
Un abrazo
Mark Nitram dice
Es increíble cómo la gente puede pasar por alto cosas tan básicas como decir hola o buscar el nombre de la persona a la que te estás dirigiendo. Yo a todos estos mensajes claramente automatizados ya ni contesto. No hablo con robots… de momento
David Olier dice
Yo todavía me siento en el deber de contestar y dejar un par de cosas claras. Aunque no tengo nada claro de si alguien lee mis correos o no…
El club de las lectoras dice
Buenas tardes, David. Yo siempre he hecho las reseñas gratis y como se me iban acumulando en un número enorme les dije a algunos de ellos que si lo deseaban podía «adelantar» la lectura de su libro pagando un pequeño importe. Recibí un montón de insultos, me quedé echa polvo.
Algunos valoran el trabajo de su obra como lo máximo pero no valoran el trabajo que hago yo primero leyendo el libro y segundo realizando la reseña.
Pero también tengo que decir que en este mundo hay de todo y también me he encontrado a gente super amable y amigable.
Un saludo y genial el post
David Olier dice
Como bien dice el refranero español: al que se pica…
Hay mucho desalmado por ahí que no entiende que el tiempo de leer un libro y reseñarlo es de muchas muchas horas de trabajo. Y el tiempo es dinero. El que no sea capaz de entender eso ni de usar unas formas mínimamente educado… puede irse a ***** *** ****. Así de simple. Educación y humildad ante todo.
Y no solo eso. También influye la experiencia. ¿A ti como escritor te vale lo mismo la opinión de un lector casual con 50 visitas al día que la de un lector, escritor y especialista en tu género con miles de visitas al día?
Esos pocos desalmados que llegan e intentan amargarte el día son una verdadera molestia.
Yo reseño (de manera pública) prácticamente todo por placer. Leo mucho por obligación y envío comentarios de manera tanto gratuita como de pago. Pero hay que entender que para entrar en la categoría de «comentario gratuito» tienes que entrar también en el de «lectura por placer».
Muchas gracias por pasarte y dejar un comentario 😉 y ya siento haberme extendido tanto pero… el tema me toca la fibra sensible.
Ramón dice
Hola David. Acabo de descubrir tu blog, precisamente con este artículo y me ha parecido muy interesante. Después de leerlo me he dado una vuelta, y he visto que compartimos gustos sobre algunos géneros, como el terror y la fantasía. La ciencia ficción me gusta, aunque de momento no he sentido la necesidad de explorarla, pero todo se andará, jeje. En definitiva, un nuevo lector que has ganado ; )
David Olier dice
¡Bienvenido Ramón! Aquí encontrarás un buen surtido de información sobre ciencia ficción (de la buena, jeje) y en la biblioteca hay muchas cosas de terror y fantasía así que… espero que te quedes mucho tiempo 😉
Un abrazo.